martes, 28 de julio de 2009

Puedes dejarte el sombrero puesto - Karaoke III ***Temático***

 

n100597968343_1341[1] Organizador(a): Cámara de Pymes y Microempresas de Pergamino

El Sábado, 22 de agosto de 2009 a las 21:00

Lugar: Socorrenses  Calle: Rivadavia 648

Teléfono: 0247715534313

Dirección de correo electrónico: cmpergamino@fibertel.com.ar

Descripción

Vení y traé tu sombrero mas loco... o Imagina te ayuda en la elección cuando llegás.
Vamos a disfrutar de pata de ternera y de buena música en un clima de camaradería.
Después afiná la garganta...Porque larga el karaoke mas divertido!!!!

 
6490_1128305459243_1575391669_30308411_8148436_n[1]6490_1128305339240_1575391669_30308408_5566217_n[1]  

lunes, 27 de julio de 2009

Tercerización: Cada quien atiende su juego…

Por Cámara de Microempresas de Pergamino

VENTAJAS DE TERCERIZAR LA ADMINISTRACIÓN

La dirección de cada Pyme tiene en la actualidad la posibilidad de tomar la opción de Tercerizar desde la liquidación de los sueldos de sus empleados hasta la organización de sus procesos administrativos.

¿Qué significa TERCERIZAR? Con este concepto nos referimos a que un grupo especializado en estos temas se encarguen de la parte operativa de estas tareas.


Las ventajas para la Pyme que toma la Decisión de tercerizar su área administrativa son básicamente dos:
* Menores costos
* Asesoramiento profesional con visión objetiva e independiente.
Pensemos que para una Pyme contratar un empleado especializado en cada tema tiene un alto costo, frente a la opción de contratar a una firma externa que se especialice en el tema puntual que se requiere.
Las actividades que en la actualidad las Pymes han comenzado a tercerizar son:
Liquidación de Sueldos y Jornales: las tareas desarrolladas en este campo son:
- Manejo de la base de datos de los empleados y su documentación.
- Liquidación de Sueldos y jornales de la nómina salarial.
- Liquidación de Cargas Sociales (Seguridad y Obra Social, ART y Sindicatos, Retenciones De Cuarta Categoría)
- Asesoramiento legal y operativo acerca de las normas laborales actuales y sobre la implementación de nuevas regulaciones en materia laboral.
Liquidación de Impuestos: En este punto la empresa externa abarcara desde:
- El planeamiento impositivo de acuerdo a las características y necesidades de cada Pymes hasta la confección de las declaraciones juradas.
Organización de los procesos administrativos: la tercerización en este caso se encargara de:
- La revisión de los procesos administrativos existentes o la creación de los mismos si no existiesen.
Vemos que en cada caso la idea o el objetivo de la Tercerización es brindarle a la Pyme la informacion más confiable y oportuna para el momento de tomar decisiones.
Es decir, tercerizar significa para la Pyme la posibilidad de ocuparse de SU NEGOCIO y dejando en mano de empresas especializadas aquellas operaciones administrativas que restan tiempo y no hacen al giro esencial del negocio sino son de apoyo al mismo.

jueves, 23 de julio de 2009

Acertijo interesante, Por Adrián Paenza:


Recuerde que no hay trampas, no hay cosas escondidas, todo está a la vista.

Algo más: si no conoce el ejemplo, permítame una sugerencia. Trate de pensarlo solo porque vale la pena, en particular, porque demuestra que lo que usted cree sobre usted mismo a lo mejor no es tan cierto. O, en todo caso, es incompleto.

Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a  Mar del Plata. Roberto, va con él.. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio.

El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida.Una ambulancia de la municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes  fueron ocasionales testigos,  y el niño es trasladado al hospital.

No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al nene con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por eso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.

Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido.

Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde  Buenos  Aires hacia allá. Y lo hace.

Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión..
Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: '¿Está usted en condiciones de tratar al nene?', pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: '¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!'.
Bien, hasta aquí, la historia. Está en usted el tratar de pensar una manera de que tenga sentido.

Como no compartimos la habitación, o donde sea que usted esté, le insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto.. Y antes de que lea la solución, quiero agregar algunos datos:
a) Antonio no es el padrastro.
b) Antonio no es cura.

Ahora sí, lo dejo a usted y su imaginación. Eso sí, le sugiero que lea otra vez la descripción del problema y, créame, es muy, muy sencillo.

SOLUCIÓN MÁS ABAJO

EVITE LEERLA HASTA INTENTAR SOLUCIONARLO
---------------------------------------------------------------------------------------

Solución
Lo notable de este problema es lo sencillo de la respuesta. Peor aún: no bien la lea, si es que usted no pudo resolverlo, se va a dar la cabeza contra la pared pensando, ¿cómo puede ser posible que no se me hubiera ocurrido?
La solución  es que la eminencia de la que se habla, sea la madre.

Este punto es clave en toda la discusión del problema. Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo)
Nunca se hace mención al sexo de la eminencia. En ninguna parte. Pero nosotros tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres que no podemos pensarla mujer.

Y esto va mucho más allá de que puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no puede ser  una mujer, creo que  ninguno de nosotros dudaría en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso, falla. No siempre se obtiene esa respuesta. Más aún: hay muchas mujeres que no pueden resolver el  problema y cuando conocen la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan. En fin, creo que es un ejercicio muy interesante para testear nuestras propias complicaciones y laberintos internos

TIPS: Secretos de los emprendedores millonarios

 

Muchos nuevos emprendedores ven a empresarios millonarios y envidian sus estilos de vida y sus logros. "Si sólo supiera sus secretos", piensan, y se preguntan porque su negocio no es tan exitoso como el del resto.

Pero el secreto es simple: no hay que trabajar mucho durante largas y agotadoras jornadas, sino actuar como un empresario, sin importar el tamaño que tenga su empresa.

Una exitosa y millonaria emprendedora entregó a Entrepreneur.com los seis secretos con los cuales se logran rentabilidades envidiables la empresa:

1- Todo es marketing: el éxito de un negocio está basado más en el marketing del producto que en el producto en sí. Todo es marketing: la forma es que las personas saludan, los contactos que pueden

Es necesario darse cuenta que no todas las oportunidades de marketing son iguales, por ejemplo dejar su tarjeta de negocios en los parabrisas de treinta autos de un estacionamiento no es tan efectivo como hablar con 30 personas en un almuerzo, y esto último no tendrá un resultado tan positivo como realizar una presentación en un seminario ante cientos de oyentes.

Sea su fan número uno, lo que implica contar sus logros al resto. Esto es difícil para muchas personas, pero si usted no lo hace, nadie lo hará. Con humildad, cuente cuando su empresa gana un premio, cuando va a realizar una presentación o incluso cuanto la empresa desarrolle un nuevo servicio. Anunciar sus logros le permitirá a sus clientes saber que hicieron la apuesta correcta al elegir su empresa.

Nunca deje de hacer marketing, sin importar cuan exitoso sea su negocio. Cuando su empresa obtenga buenos resultados, se verá tentado a cortar el presupuesto de marketing, pero al contrario, invierta más en esta área: actualice la página web de la empresa o envíe paquetes promocionales a sus clientes

2- Las buenas ideas pueden venir de cualquier lado: muchos de los grandes ejecutivos o empresarios no le preguntan a los trabajadores o vendedores sus opiniones. Sin embargo, estos empleados son los que interactúan con el producto, y hablan con los clientes. Las ideas brillantes pueden provenir de los lugares más inesperados, y podría dejar pasar una buena idea si no conversa con sus trabajadores.

Es recomendable realizar reuniones periódicas con todo el personal y realizar una "lluvia de ideas" sobre los productos y las estrategias de marketing, donde todos puedan expresar sus opiniones.

3- Cuídese de los eventos sociales: muchos empresarios pasan más tiempo en eventos sociales que en su propio negocio. Los emprendedores millonarios son selectivos a la hora de crear redes y relaciones sociales, y usted no las encontrará en este tipo de lugares. Porque los grandes emprendedores están ocupados construyendo su empresa, y no aumentando su colección de tarjetas de presentación.

Además, la gente con quien necesita interactuar probablemente no estará en esos eventos.

En el caso que vaya a alguno de estos eventos, asegúrese que muchos potenciales contactos o clientes estén en el lugar, y no le entregue su tarjeta a todo el mundo.

4- No baje sus precios, déle valor agregado a su empresa: los compradores inteligentes saben que todo lo que se vende barato, puede ser en algún momento caro. Añade a su empresa originalidad e innovación para dificultar la tarea de sus competidores de duplicar su producto y hacer una versión más barata del mismo.

Es importante obtener ganancias, si su empresa no genera beneficios usted no hace negocios, sino caridad. Los emprendedores millonarios estuvieron dispuestos a iniciar pequeñas empresas y crecer lentamente, pero siempre tuvieron el objetivo de ganar dinero.

5- Cuidado con los iceberg:los emprendedores millonarios saben que sin importar cuan exitosos son, todas las empresas pueden "hundirse" como el Titanic.

Todo empresario debe tener claro esto, para poder enfrentarlos problemas y dificultades con éxito y salir victorioso. Es mejor iniciar una negocio propio y enfrentar problemas, que nunca haberse atrevido.

6- Compita sólo con usted mismo: innove, no imite al resto. Para sobresalir en los negocio usted debe estar conciente de su competencia, pero no puede permitir que este tema le "quite el sueño", y lo desvíe de sus metas y objetivos. Compita sólo con la mejor versión de usted mismo.

Fuente: Entrepreneur.com

martes, 21 de julio de 2009

¿ Porque es necesario tener una BASE DE DATOS de clientes?

Tener un registro ordenado de clientes es una necesidad tan elemental que parece mentira que sea un problema que la mayoría de las empresas no tiene resuelto. Ni hablar, entonces, de potenciales clientes, proveedores, etc.

Una buena base de datos debe incluir no sólo los datos biográficos y profesionales del cliente sino detalles más personales.

Esta grave falencia se convierte directamente en un crimen con la llegada de Internet. ¿Por qué? Porque Internet nos brinda la posibilidad de mantenernos en contacto con todos ellos a un costo relativamente muy bajo, en comparación con los métodos tradicionales como las llamadas telefónicas y el envío de correspondencia postal. Por supuesto, ante el costo de los métodos tradicionales, la mayoría de las empresas se decide por no hacer nada.

La base de tu negocio

Puedes elaborarla tú mismo, comprarla o alquilarla. Pero en todos los casos una buena base de datos es clave para dar un fuerte impulso comercial a tu negocio. De cómo la planifiques y pongas en práctica dependerá la buena marcha de tu empresa. Si no la gestionas bien, el día de día de tu organización puede ser un caos.

"Una empresa puede fracasar por mil razones pero nunca por ignorancia”. Esta es una de las frases que Gabriel Olamendi repite hasta la saciedad a los alumnos que asisten a sus clases de márketing. “No entiendo cómo hay comerciantes que no conocen a sus clientes. Son esos que te dicen: ‘no hace falta, lo llevo todo en la cabeza’. Y no se dan cuenta de que esto es un grave error”. Pedro Álvarez, responsable de Consultoría de Business Intelligence en la firma Arvato Services, explica que esa es, precisamente, la misión de la base de datos: “Es como la memoria de tu organización en cuanto a lo que se debe conocer de los clientes para la mejor gestión posible”.

Otro profesor de márketing, Rafael Muñiz, director de la consultora RMG, define el objetivo primordial de la base de datos como “el ejercicio de una gestión profesional de la cartera de clientes. Es la mejor herramienta para llegar a ellos conforme a sus perfiles”. No obstante, reconoce que “esta continúa siendo la gran asignatura pendiente de las empresas”.

Supongamos que deseamos comenzar a hacer algo para revertir esta situación y que nos apoyaremos en Internet para hacerlo.

No se trata solamente de ordenar a los clientes en un listado y enviarles agresivas ofertas de venta que, a menos que el usuario lo haya solicitado expresamente, no hacen otra cosa que generar disgusto y cansancio en los usuarios, sino que se trata de generar una relación duradera entre la persona y la organización. Vender es un proceso de seducción, de atención y de cuidado.
Se trata, en cambio, de organizar la información para que nos ayude a conocer a los clientes, para saludarlos el día de su cumpleaños, enviarles oportunidades de acuerdo a sus gustos y tener atenciones que nos permitan asegurarnos que, cuando el usuario tenga la necesidad de nuestro producto o conozca a alguien que la tenga, nos tenga primeros en su lista mental.

Poniendo manos a la obra, deberemos definir:
• Cuál es el objetivo de esta decisión y cómo se alinea con los objetivos de la organización.
• A quién vamos a comunicar: clientes, potenciales, clientes, proveedores, etc.
• Qué vamos a comunicar y de qué modo.
• Cómo va a ser el proceso completo.
• Cómo vamos a obtener los datos. En particular, los emails.
• Cómo vamos a medir.
• Cuándo y cómo vamos a evaluar los resultados.

¿Qué es una BASE DE DATOS?

Técnicamente es un conjunto de datos ordenados con cierto criterio y relacionados entre sí.

Claves de planificación

Algunas claves para crear y gestionar una buena base de datos son:
Volumen de datos: acumular en la base de datos poca información puede ser tan perjudicial como en el caso contrario, acumular demasiada información que no resulte importante ni beneficiosa para la Pyme, esto puede dificultar el rendimiento, costo o tiempos. En ambos casos, el error de arranque habría sido el mismo: no preguntarse “base de datos: ¿para qué la uso?”. Esta es la pregunta fundamental que debería hacerse cualquier empresario antes incluso de confeccionar su base.

Una base unificada: Para disponer de un control efectivo de la base habrá que integrar todos los datos disponibles en una misma ubicación. Muchas empresas reparten la información en soportes diferentes: programas informáticos como Excel, Access, el correo electrónico, agendas .Dicho escenario imposibilita una visión clara y compacta de nuestros clientes.

La tendencia actual es centralizar toda esta información en una base unificada. La base ha de conservar la flexibilidad suficiente como para modificar el modelo y enriquecerla con la incorporación de más información procedente de diversas fuentes.

Cómo conseguirla


Existen dos vías para obtener una base de datos. La primera es interna, la que elabora la empresa, y la segunda es externa, es decir comprarla a un Banco de bases.

Base interna: es la que se crea con los propios datos generados en la empresa.

Base externa: Existen organismos públicos como las Cámaras de Pymes o de Comercio que facilitan listados de empresas ya elaborados. Hay directorios impresos, anuarios, páginas amarillas, asociaciones profesionales, publicaciones sectoriales. Tambien es posible comprar una base de datos, o partir de una base comprada, en este caso el costo es mínimo comparado con el tiempo que requiere realizarla. Es fundamental, también, interesarse por la fuente de información para valorar si es fiable, para esto debemos averiguar cómo se obtuvieron los datos y cuándo.

CONCLUSION:

Mas alla de que se trate de una populosa PYME o un pequeño Emprendimiento, tener una base de datos de clientes, es fundamental a la hora de gestionar nuestro negocio. Ya sea un diseño a medida realizado por un programador o una simple planilla de cálculo en una computadora personal, conocer el historial de nuestros clientes nos da la posibilidad de crecimiento que todos buscamos.

 

sábado, 18 de julio de 2009

Enamorarse de una idea

 

La PASIÓN permite a los emprendedores enfrentar los obstáculos, vencer barreras y levantarse después de una caída.

por Patricio Campiani ( Director Ejecutivo de Endeavor Argentina).

Esta es la historia de un emprendedor Japonés que se llamaba Soichiro. En 1938 Soichiro, que estudiaba ingeniería en la universidad de Japón, decidió comenzar un emprendimiento. Vendió sus pocas pertenencias incluyendo las joyas de su mujer y puso un taller para diseñar y producir un nuevo concepto de aro de pistón con la intención de véndeselo a Toyota.

Después de trabajar día y noche Soichiro presentó su prototipo y fue rechazado por no cumplir los niveles de calidad requeridos. Decidió continuar sus estudios mientras seguía perfeccionando su producto.

Dos años después Soichiro logró cerrar un importante contrato con Toyota quien ofreció financiar su fábrica. Soichiro había cumplido su sueño!. Finalmente, cuando se dispuso a construir su fábrica, el gobierno Japonés que se estaba preparando para la guerra, se negó a venderle el hormigón.

En vez de deprimirse y abortar su proyecto Soichiro y su equipo decidieron fabricar su propio hormigón y fue así que construyeron la planta.

Luego, durante la guerra la planta fue bombardeada 2 veces y grandes sectores fueron destruidos. Con paciencia y determinación logró rearmarse y continuar su operación.

Cuando comenzaba a levantar cabeza, su fábrica fue arrasada por un terremoto. Soichiro se vio obligado a vender su operación a Toyota.

La guerra ya había terminado y había escasez de combustible. Soichiro como muchos otros usaban la bicicleta para movilizarse a buscar alimentos entre otras cosas. Un día cansado de pedalear, a Soichiro se le ocurrió adaptarle a su bicicleta, un pequeño motor que consumiera muy poco combustible. Luego sus familiares y vecinos le pidieron que hiciera lo mismo con sus bicicletas, hasta que al poco tiempo Soichiro se quedó sin motores.

Convencido de que tenía un gran negocio entre manos Soichiro decidió buscar financiamiento para crear una fábrica de motores para adaptarlos a las bicicletas. En ese momento en Japón era muy difícil conseguir financiamiento.

Entonces Soichiro determinado a realizar su emprendimiento escribió 15,000 cartas personalizadas a todos los bicicleteros del Japón, contándoles sobre el rol transformador que podrían tener en la reconstrucción del Japón e invitándolos a invertir en su compañía. Recibió 5000 respuestas afirmativas y fue así que inició su fábrica de motocicletas. El apellido de Soichiro por si aún no lo adivinaron, era HONDA- Soichiro Honda- y fue así que comenzó su primera fábrica de motos. Se imaginan semejante estrategia de financiamiento? 5000 bicicleteros invirtiendo en una fábrica de bicicletas motorizadas. Se necesita mucha pasión y determinación para convencer a 5000 bicicleteros.

Continuamente se escuchan testimonios de emprendedores que, como Soichiro Honda, enfrentaron todo tipo de adversidades y lograron realizar sus sueños.

viernes, 17 de julio de 2009

Los 10 errores típicos del emprendedor, por Cámara De Microempresas Pergamino

Todo emprendedor antes de montar empresa debe contestarse unas preguntas básicas: ¿Tengo claridad en mis metas? ¿Estoy pensando en la estrategia correcta? ¿Puedo ejecutarla?

1. No empezar
Una de las principales causas del fracaso de un emprendedor es la falta de investigación de mercados y no contar con un plan de negocios bien estructurado. Es evidente, entre más preparado se esté antes de montar la empresa, mejor. Según concluye el profesor en emprendimiento Edward Adams, de la Universidad de Minnesota, un error aún más grave es no empezar nunca. "El miedo a fracasar crece cuando se dedica tanto tiempo a perfeccionar un plan de negocios o a minimizar los riesgos de mercado", explica.
2. Pensar que no hay competencia
Sucede con frecuencia que los emprendedores se entusiasman a tal punto con sus ideas que tienden a pensar que para ellas no existe competencia y que se venden solas. Guy Kawasaki, presidente de Garage.com, una de las firmas más importantes de capital de riesgo del Silicon Valley, escribe que este tipo de emprendedores tiene grandes dificultades para conseguir inversionistas y fracasa al ejecutar sus proyectos. Opina que en la actualidad es difícil argumentar ventajas competitivas pensando en ser el primer jugador; por innovadora que sea una idea, siempre hay otras similares cocinándose al mismo tiempo, tratando de descubrir cómo diferenciarse de la competencia.
3. No formar buenos equipos
Uno de los errores más comunes de los emprendedores es creer que pueden sacar adelante sus proyectos solos. Por el temor a compartir conocimiento, o por el amor que les tienen a sus empresas, tienden a no unirse a otras personas y por falta de experiencia pueden fracasar. Amar Bhide, profesor de la Universidad de Harvard, encontró que otro error es juntarse, por comodidad, con gente de conocimientos similares o sin preparación. Además, dice, un aspecto que genera una gran proporción de los fracasos es no poder manejar las dificultades de trabajar con familiares y allegados.
4. Pensar que hacer empresa es una actividad de medio tiempo
Hay gran sabiduría en la frase popular "el que tiene tienda que la atienda". Crear empresa es una tarea tan obligante que ocupa la vida entera de los emprendedores. Por ello, pensar que es posible hacer empresa mientras se tienen otras ocupaciones es una mala estrategia. Muchos ejecutivos intentan montar un negocio al tiempo que están empleados y al no ver despegar sus proyectos, se desaniman. "Las dificultades cotidianas de los emprendedores pueden sorprender a cualquier ejecutivo", afirma Bhide.
5. No tener presentes los aspectos legales
Los emprendedores tienden a conocer hasta los más mínimos detalles en aspectos operacionales del negocio, pero olvidan por completo su estructura legal. Entonces, organizar una empresa se puede convertir en toda una muralla que frena las iniciativas. Otro error frecuente de un emprendedor es no proteger su propiedad intelectual.
6. Crecer más rápido de lo posible
Una vez que el emprendedor ha logrado poner en marcha una empresa, estará tentado a crecer por encima de sus capacidades. Crecer sin medida es responsable de más fracasos empresariales de los que se piensa. Para Eric Rodríguez, profesor de finanzas de la Universidad de los Andes, el principal error respecto al crecimiento es pensar que se debe maximizar, cuando lo importante es que sea sostenible. De la misma forma, diversificar más de la cuenta puede ser perjudicial. Hay mucho sentido en la frase "las empresas nacen, crecen, se diversifican y mueren". Por ello, los emprendedores no deben olvidar que las empresas se construyen poco a poco y con foco.
7. Exceso de optimismo
Por definición, los emprendedores son personas optimistas. Así debe ser, pues de otra forma no sacarían adelante sus proyectos ni convencerían a otros de acompañarlos con recursos y trabajo. Sin embargo, la mayor queja de los inversionistas en el mundo es que les falta realismo en sus proyecciones. "Es la quinta idea de negocio de US$50 millones que he escuchado hoy", dicen con ironía. Por ello, sobrestimar los ingresos y subestimar los costos es causa muy frecuente del fracaso empresarial. Además es usual que los emprendedores cometan el error de empezar a gastar lo que aún no han ganado.
8. Incapacidad para afrontar el cambio
El mundo de los negocios está lleno de ejemplos de éxito empresarial de personas que han retomado ideas que otros han desechado. Por ejemplo, Alfred Sloan fundó General Motors haciendo pequeñas modificaciones a un modelo de negocio en el que había fracasado el empresario John Wesley Hyatt. La poca capacidad de algunos para encontrar caminos distintos para superar las dificultades es una de sus principales causas de fracaso. A medida que las compañías evolucionan, las estrategias se deben ir acoplando a los nuevos requerimientos. Pocos empresarios comprenden que los planes de contingencia son claves para crecer.
9. Falta de conocimiento de sí mismo
Todo emprendedor antes de montar empresa debe contestarse unas preguntas básicas: ¿Tengo claridad en mis metas? ¿Estoy pensando en la estrategia correcta? ¿Puedo ejecutarla? La relación entre los intereses personales del emprendedor y la operación de las empresas es fundamental para el éxito, argumenta Bhide. Por ejemplo, no es lo mismo pensar en crear empresas para que perduren, o crear empresas para luego venderlas o para enriquecerse. Si los resultados de la empresa al final no coinciden con las expectativas del emprendedor, esto la puede hacer fracasar.
10. No ponerse en los zapatos de los inversionistas
Para la mayoría es mejor ser el dueño de una porción de una empresa que tener el 100% de nada. Sin embargo, no poner en práctica esta premisa arriesga la viabilidad de muchos proyectos. Para conseguir capitales externos, un emprendedor debe estar dispuesto a ceder participación. Como lo afirma Gregorio Restrepo, de Sun Rising Investments, "Los emprendedores y los inversionistas manejan dos lenguajes distintos, los primeros siempre están pensando en productos y no entienden que los segundos piensan en términos de rentabilidad". Así, el desconocimiento de las relaciones gana gana entre emprendedores e inversionistas puede ser uno de los mayores errores cometidos.

jueves, 16 de julio de 2009

Muhammad Yunus, Nobel de la Paz 2006: La economía enfocada al desarrollo de la humanidad

 

Los bancos y los pobres nunca se han llevado muy bien. Así que crear un banco para prestar a los pobres es una iniciativa realmenteinnovadora. Esta es la idea que puso en práctica en Bangladesh hace veintiún años Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank. Tras el éxito en su país, más de 458 programas han seguido sus pasos en los cinco continentes, con unos 15 millones de beneficiarios. Yunus tuvo clara su tesis desde el principio: "La pobreza se perpetúa porque se deja a los pobres fuera de la economía". Así fue como dio forma a los microcréditos, un revolucionario sistema de préstamos para sacar a la gente de la pobreza.


Muhammad Yunus, conocido todavía como profesor de la Universidad de Chittagong, hace ya más de diez años que abandonó las aulas para dedicarse de lleno a ser Director Ejecutivo del Grameen Bank. Ha recibido doctorados honoris causa por las universidades de Toronto, Warick, East Anglia, Saint Xavier y Lovaina, y cuenta con numerosos premios como el World Food Prize, el Pfeffer Peace Price o el Humanitarian Award, por citar algunos. La semana pasada, invitado por el Club de Debate de la Universidad Complutense, estuvo en Madrid para clausurar las "Jornadas del voluntariado" que organiza la asociación Iuve. Así fue como, bajo la conferencia titulada "Hacia un mundo sin pobreza: ¿qué son los microcréditos?", este consagrado emprendedor de 57 años defendió ante cientos de universitarios que la pobreza no es un enemigo invencible.


— ¿Dónde está la raíz del problema de la pobreza? Usted afirma haberla encontrado...
— La pobreza no la crean los pobres como a veces se piensa: no se debe ni a sus limitaciones ni a la escasa demanda de trabajo. Estas no son causas sino síntomas. La pobreza viene de que no sabemos descubrir las posibilidades humanas, y no acertamos a crear un esquema teórico, con conceptos, instituciones y políticas que las apoyen. Por eso sostengo que la ciencia económica, tal y como la conocemos ahora, no sólo no ayuda a los pobres a salir de la pobreza, sino que les estorba, porque los olvida y porque, por lo tanto, carece de conciencia social.
Crédito para gente sin garantías
— ¿Cómo se le ocurrió fundar un banco para los pobres?
— Conviviendo con los campesinos de las aldeas de Jobra, cerca de la Universidad de Chittagong, donde enseñaba, me di cuenta de que la pobreza se perpetúa porque se deja a los pobres fuera de la economía. Los bancos no concedían préstamos a aquellos que no pudiesen ofrecer garantías, lo que generaba un círculo vicioso de pobreza. Para romperlo, en 1976 decidí fundar mi propio banco, el Grameen Bank, que empezó a prestar pequeñas cantidades a campesinos pobres (de 2.000 a 5.000 pesetas). La gente utiliza el dinero para comprar ganado, semillas, herramientas o materia prima para su actividad artesanal.
— Algunos economistas sugieren que la solución del problema de la pobreza reside en la creación de empleo.
— Un trabajo asalariado probablemente mantenga a una persona en la pobreza para siempre, si sus ingresos no son suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. La erradicación de la pobreza debe ser un proceso continuo de creación de activos, de forma que la base de los recursos de las familias se fortalezcan en cada ciclo económico, permitiendo tener ingresos, invertir y ahorrar a la vez. En este sentido, yo creo que el autoempleo, apoyado por créditos, tiene más potencial que el empleo asalariado para mejorar los recursos de los pobres.
— En su teoría, el crédito ocupa un papel fundamental. ¿Por qué?
— Tradicionalmente siempre se le ha asignado al crédito un papel pasivo, como lubricante de las ruedas del comercio y la industria. Por desgracia, esta idea olvida que el crédito también es un modo de crear expectativas de recursos. El crédito crea poder económico y éste crea a su vez poder social.
La eficacia femenina
— Pero, ¿cómo es posible que se mantenga a flote un banco al que nadie ofrece garantías?
— A falta de garantías, que los pobres no pueden ofrecer, el sistema de Grameen Bank se basa en la presión social y en los incentivos económicos. En un pueblo se forman grupos de cinco personas que aceptan colectivamente la responsabilidad de devolver los préstamos otorgados a los distintos miembros del grupo y se ocupan de las tareas de supervisión.
La disciplina en el reembolso de los préstamos se estimula también con una serie de incentivos económicos, como la posibilidad de obtener préstamos escalonados, o la rebaja de los tipos de interés cuando se ha devuelto ya el préstamo anterior. Hoy este banco funciona en 37.000 de las 68.000 aldeas de Bangladesh. De los 2,3 millones de prestatarios, el 94% son mujeres pobres. Nuestra tasa de devolución es del 97%. Nuestro éxito confirma que los préstamos no requieren garantías para ser devueltos.
— Luego, usted ha vuelto a rescatar la idea de que las personas valen por sí mismas, según sus capacidades humanas y no en función del dinero que tengan...
— Sí. En el Grameen Bank seguimos el principio de que el prestatario sabe lo que es mejor para él. Le estimulamos a que tome sus propias decisiones de forma que se implique en el proceso desde el principio. Mi convicción y mi experiencia en Grameen me indican que todos los seres humanos son empresarios potenciales, aunque no todos tengan la oportunidad de expresar ese talento.
— Sin embargo, usted sí hace discriminaciones en razón del sexo. Si no, ¿por qué el 94% de sus prestatarios son mujeres?
— He comprobado que, para ayudar realmente a los pobres, debemos prestar especial atención a las mujeres, pues ellas son las que experimentan la pobreza y el hambre de forma más intensa. Es la madre la que sufre la traumática experiencia de no poder alimentar a sus hijos durante los días de hambruna o escasez. Por eso suele ser más luchadora que el hombre, administra mejor el dinero, mira por el bien de sus hijos y está dispuesta a hacer mayores sacrificios.
Otra visión del capitalismo
— Su idea ha triunfado en el mundo rural, pero, ¿qué pasa con las zonas urbanas?: ¿tiene alguna buena experiencia en este sentido?
— Hace tiempo que esta idea ha traspasado las fronteras de Bangladesh. Actualmente 52 países cuentan con instituciones que conceden microcréditos con el mismo método del Grameen Bank. Las más importantes son: Bancoso (Bolivia), Kupedes (Indonesia), Sewa (India), Bancos Comunales de la Finca (El Salvador y Honduras), y Get Head Foundation (Sudáfrica). También en ambiente urbano: en París, Burdeos y Marsella hay bancos que conceden microcréditos, gracias a los cuales se han creado 1.800 microempresas de todo tipo.
— Su teoría, ¿no es un golpe al capitalismo?
— Creo en la tesis central del capitalismo: el sistema económico ha de ser competitivo. La competencia es la fuerza que impulsa los cambios tecnológicos y las innovaciones. Pero también pienso que debemos sustituir el principio capitalista de la maximización del beneficio, por otro más general que englobe tanto la maximización del beneficio personal como los beneficios sociales.
La economía capitalista no tiene por qué ser siempre impulsada por la codicia. Las empresas nacidas de la conciencia social pueden ser formidables competidoras. Un claro ejemplo de su éxito son las compañías fundadas por Grameen: Grameen Phone o Grameen Cybernet.
— El Grameen Bank, en este sentido, es toda una innovación.
— Desde luego se trata de una nueva categoría empresarial. Tradicionalmente tendemos a diferenciar entre empresas basadas en la obtención de beneficios (o con ánimo de lucro) y empresas de interés social (o sin ánimo de lucro). Mientras las primeras son autosostenibles, las segundas en muchos casos no son viables, porque dependen de donaciones y subvenciones. Yo planteo una nueva categoría: empresas que generan beneficios y que, por lo tanto, son autosostenibles, pero cuyo objetivo no es el enriquecimiento personal, sino la obtención de un logro social.
— Como profesor, ¿cree usted que la institución universitaria puede desempeñar algún papel importante en este sentido?
— Por supuesto. La universidad es una inmensa reserva de conocimientos con un papel fundamental para de configurar el modo como los individuos ven el mundo. De ella depende, por lo tanto, que nuestra sociedad no esté formada por mentes rígidas con una visión estática del mundo, sino por personas dispuestas a profundizar en los problemas y a introducir elementos innovadores en su entorno. Además, la universidad debe estimular a los estudiantes a que se incorporen al mercado de trabajo, no sólo con el fin de hacerse ricos, sino también para ayudar a resolver problemas sociales, como el desempleo, la pobreza, las drogas o el medio ambiente.
La deuda externa
— Pero esa idea tiene poco eco en una sociedad actual en la que se tiende a valorar la profesión en función de los beneficios económicos que reporta, y no con la medida del servicio que se presta a los demás. ¿Cree usted que hemos perdido el sentido más profundo del trabajo humano?
— La visión del trabajo que tenemos hoy en día es fruto del sistema de valores que hemos creado. Se nos impone desde fuera aquello a lo que debemos aspirar. Todo el mundo trata de adecuarse a las demandas del mercado de trabajo y compite por conseguir lo que se supone que son los mejores puestos. Pienso que no debe ser así. Tendríamos que ser capaces de configurar nuestro propio proyecto de vida, sin dejarnos influir por lo que piensan los demás. Eso nos haría más felices, porque no estaríamos tan preocupados por adecuarnos al perfil que se demanda, sino por poner al servicio de la sociedad lo mejor de nosotros mismos.
— Usted lo ha hecho. Sin embargo, todavía quedan muchos problemas por resolver. Por ejemplo, ¿hay alguna solución para el problema de la deuda externa?
— Hace poco he estado en Filipinas, uno de los países más afectado por este problema, y les planteé la posibilidad de ver este asunto desde una nueva perspectiva: el problema de la deuda externa tiene dos responsables, el país deudor y las instituciones que en su momento concedieron la ayuda. Les propuse que pleiteasen con el Banco Mundial porque habían sido sus expertos los que valoraron y dieron luz verde a aquellos proyectos que sólo han generado más pobreza.
— ¿Es partidario de la condonación de la deuda?
— Condonarla sería un acto de caridad, pero no haría más fuerte al país deudor. Yo planteo que, en su lugar, lo que se debería hacer es crear fondos en moneda local gestionados también por instituciones locales, que se activen en forma de microcréditos y generen riqueza. Además, se debería permitir a estos Estados devolver el préstamo en moneda local, no afectada por la variación del tipo de cambio.
Secretos del Grameen Bank
Lo que era un simple "banco de campesinos", el Grameen Bank, se ha extendido rápidamente como remedio para combatir la pobreza no sólo en países pobres. El secreto de la empresa son los clientes, en este caso, las madres.
La primera cumbre mundial del microcrédito se celebró en febrero del año pasado en Washington donde se reunieron dos mil personas, entre representantes de países pobres, de ONGs y gestores de entidades de crédito. La cumbre concluyó con la ambiciosa meta de llegar en el año 2005 a la cifra redonda de cien millones de familias pobres beneficiarias de microcréditos. El plan significa multiplicar por seis el número de actuales beneficiarios, que ronda los quince millones de personas. Es cierto, el microcrédito está en expansión: en el último año se han creado iniciativas de este estilo en una decena de países.
Este sistema de pequeños préstamos también se está experimentando en países desarrollados –Canadá, Noruega, Estados Unidos, donde hay en marcha 200 programas de este estilo–, porque, como dice Muhammad Yunus, "incluso en una economía desarrollada hay vacíos que pueden ser colmados por gente con iniciativa".
En una entrevista publicada en Le Figaro (13-XI-97), con motivo de la publicación en Francia de su libro Vers un monde sans pauvreté (Editorial Lattès), Yunus ha explicado por qué abandononó la universidad y creó el Grameen Bank: en 1974 él acababa de regresar a Bangladesh procedente de Estados Unidos, donde se había doctorado en economía. Trabajaba como profesor universitario. Ese año una tremenda hambruna causó miles de muertes y no parecía detenerse. "Sentía una terrible impotencia. La gente seguía muriendo. Decidí ir a observar lo que pasaba en el pequeño pueblo de Jobra, muy cercano a la universidad. Los usureros eran los reyes; los agricultores y los artesanos sólo trabajaban para enriquecerlos. En Jobra me di cuenta de que, para devolver una chispa de esperanza y deseo de vivir a 49 campesinos, bastaba con prestarles 27 dólares".
Y es que la bajísima renta per cápita de los bengalíes (260 dólares en 1996) explica parte de la eficacia del Grameen Bank. La cuantía de sus préstamos a particulares varía en función de los ahorros de los beneficarios, que reciben entre 180 y 540 dólares (25.000 a 75.000 pesetas); por su parte, los indigentes reciben unos 90 dólares (12.500 pesetas).
Requisitos del cliente
Al principio, el Grameen Bank trató de conseguir una clientela con un porcentaje similar de hombres y mujeres, pero se encontró con que las mujeres tenían muchos reparos para pedir dinero prestado. "Nos costó seis años conseguir que la mitad de los préstamos se hicieran a mujeres", declaró en una ocasión Muhammad Yunus a Newsweek.
Con el tiempo han cambiado las tornas (hoy el 94% de los beneficiarios son mujeres), porque el Grameen Bank advirtió que ellas sacaban más rendimiento efectivo de los préstamos: "Como las mujeres eran más eficaces para cambiar la situación familiar, decidimos darles prioridad".
El problema entonces ha sido evitar tensiones entre el banco y los maridos de las beneficiarias. "Los hombres estaban furiosos de que sus mujeres manejasen el dinero. Nosotros tratamos de convencerles de que es bueno que las mujeres contribuyan a los ingresos familiares, porque así la familia saldría más rápidamente de la pobreza. (...) El primer año es crítico, porque la experiencia es nueva. Para que el marido no se sientiese humillado por que la mujer recibiese el dinero, tuvimos que organizar sesiones con ellos. También organizamos grupos para enseñar a las mujeres a proteger a la vez el dinero y el matrimonio, de manera que no tuviesen que dejar uno a causa del otro".
Les dejo un enlace de un video relacionado, no dejen de verlo
http://ciberamerica.blogspot.com/2007/07/video-muhammad-yunus-el-banquero-de-los.html

martes, 14 de julio de 2009

CONSENSO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL: El juego de la frazada corta?

n1372083852_7227[1] Lisandro Mogliati para "Pymes On Line" (www.pymes-online.blogspot.com)

La convocatoria al diálogo efectuada por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner desde Tucumán, en el marco de los festejos del Día de la Independencia, más allá de que se logren los acuerdos y los consensos necesarios para potenciar el engranaje productivo y conducir a un verdadero desarrollo económico con integración social en la Argentina, ya ha concitado el interés y ha impulsado un abanico de posiciones políticas, institucionales y sectoriales, con la activa participación de las entidades que representan a la industria, a las pymes y al agro.

 

En este sentido y yendo a lo que nos compete analizar, la posible evolución de la economía en función de la postura de estos relevantes actores del desarrollo productivo junto al gobierno, hay varios puntos a deslizar.

Por un lado, algunos sectores vinculados a la industria, piden un corrimiento cambiario en la cotización del dólar, depreciando el peso argentino (lo que técnicamente se denomina una devaluación competitiva de la moneda nacional), alegando el atraso cambiario que perciben (sobretodo quienes compiten en el comercio internacional), por el impacto de la crisis internacional y la ola proteccionista que irrumpió en el mundo, la inflación a nivel doméstico, las subas salariales y el incremento de los costos de producción, que señalan necesitan compensar con una mayor competitividad por precios relativos en el mercado internacional.

Pero una devaluación de la moneda, impacta negativamente en el salario y acota el poder adquisitivo de la mayor parte de la población, restringiendo el acceso al consumo.

Por otra parte, las expectativas de un dólar más alto (o en su defecto un peso depreciado en relación a las monedas extranjeras) impulsa a los pequeños ahorristas a ir tras el “dólar de colchón”, dejando de lado las herramientas que posee el sistema financiero tradicional, para que el ahorrista canalice sus ahorros, como el plazo fijo, que sirve además para promover las inversiones productivas y el consumo, indirectamente, a través de la liquidez que genera en el sistema financiero como “insumo” para el otorgamiento de créditos con los recursos provenientes de los ahorristas.

 

Yendo a lo que solicita el agro, una revisión de las alícuotas de retenciones (o derechos de exportación) a la soja, principalmente, pero también al maíz y al trigo, si bien se estima que una reducción de retenciones impactaría positivamente en el consumo y en la inversión en determinados sectores medio/altos de la sociedad, podría tener consecuencias serias en materia de recaudación por parte del gobierno, jaqueando las cuentas públicas y poniendo en duda el cumplimiento de las obligaciones del gobierno nacional, en materia de sueldos, inversiones y vencimientos de deuda pública y privada.

En definitiva es saludable este llamamiento al diálogo y al consenso, en el marco de intentar esbozar una estrategia de desarrollo económico, pero en ningún caso

y como ha ocurrido en el conflicto gobierno/campo, debe buscarse la priorización de los intereses sectoriales por encima del interés común de la Nación, en búsqueda de un desarrollo sustentable, que garantice la integración social de los excluidos, que coadyuve a preservar las fuentes de empleo y que impulse la economía nacional apoyando la inversión productiva.

En este nuevo desafío el gobierno nacional, sin mezquindades, debe liderar los cambios que promuevan el consenso político, económico y social, abriendo los canales al un verdadero diálogo político con los partidos de la oposición, y con las entidades que forman parte del entramado institucional

de la Nación Argentina, pero sin que esto genere un juego de “suma 0”, donde haya ganadores y perdedores en esta pulseada, debe dejarse de lado la máxima que parece imperar desde hace bastante tiempo, que se al “juego de la frazada corta”, que cuando nos tapamos la cabeza, dejamos descubiertos los pies.-

De hobby a Emprendimiento

Por Victoria Mariani para la Cámara de Pymes y Microempresas de Pergamino

Un emprendedor es un poco “hobista” en la medida que hace lo que más le gusta, es artesano porque se apasiona con un oficio, es innovador porque está buscando nuevos modos de satisfacer las inquietudes humanas, es comerciante porque reasegura de vender sus creaciones e inventos, es empresario porque crea entidades, insituciones, identidades y marca, le importa acumular capital. Pero es una síntesis nueva, en el sentido de aspirar a hacer historia con sus ofertas en el mundo, a cambiar el modo de vivir, no sólo a “satisfacer necesidades” como manda el marketing antiguo, sino a descubrir las inquietudes más profundas, escondidas y resignadas de los seres humanos y a ellas responder con nuevas ofertas.


Veamos las diferencias entre cada uno de los conceptos:
1).- Un hobby es una actividad que realiza una persona como afición, sin mayor expectativa que distraerse o divertirse, como una forma alternativa a su trabajo. Un hobby no tiene más cliente que su propio cultor. No busca conseguir recursos ni aportar valor.
2).- El oficio de artesano es una vocación más seria que un hobby, en el sentido que compromete la identidad de una persona y todas sus aspiraciones laborales y económicas. Normalmente, un artesano aspira a ganarse la vida con su oficio, pero siempre cuidando ser fiel y genuino con su inspiración en la realización de sus creaciones. Su punto en la vida es satisfacer su vocación creadora.
3).- Un innovador es similar al artesano, en el sentido que se compromete con un oficio por vocación y se apasiona por buscar nuevas alternativas. Es un inventor centralmente, y se satisface en inventar.
4).- Un comerciante se enfoca a ganarse la vida vendiendo, buscando oportunidades entre lo que necesitan las personas en su entorno y lo que puede conseguir para proveerlo, ganando un diferencial entre lo que le cobra el productor y el precio que aplica a los clientes finales. El comerciante, en general, no se pregunta por su vocación como la pasión creativa, aunque puede ser un apasionado de vender y hacer negocios de oportunidades, manejando la necesidad/escasez de los clientes. Pero tiene la libertad de comerciar lo que considere oportuno y de posibilidad para sí. Tiene, por cierto, más sentido de rentabilidad y acumulación que hobbistas y artesanos.
5).- Un empresario se enfoca en crear una corporación, una entidad, una marca, un espacio de producción de una oferta continuada y masiva. Bien pude contratar artesanos para crear, innovadores para inventar y comerciantes para vender, pero su inspiración es crear espacios sociales de negocio, de producción, de acumulación de capital (social, simbólico, pragmático y financiero). Ser empresario implica un salto grande existencial en la capacidad de comprometerse con dar continuidad a una identidad, a relaciones de contrato con proveedores, socios, empleados y clientes. Implica tomar riesgo, poner en riesgo el patrimonio, tomar créditos, compromisos, y exponerse a fracasos grandes, quizás totales. La pasión está con la oferta, pero sobre todo con tomar riesgo y acumular capital, en un ciclo interminable, en un mismo negocio o creando otros.
6).- Un emprendedor es quizás quien mejor sintetiza estas cuatro habilidades y vocaciones anteriores. Un emprendedor sigue una vocación al comprometerse con un ámbito de intereses humanos no satisfecho, el cual lo inspira, le hace investigar y experimentar, tomar riesgos para buscar soluciones o ofertas que sean satisfactorias para las personas. Un empresario todavía puede ser parecido a un comerciante, pero un emprendedor es una persona que crea una empresa, vende, desarrolla un negocio, pero lo hace en la pasión por hacerse cargo de algún interés humano insatisfecho. Fernando Flores en Abrir Nuevos Mundos caracteriza al emprendedor como esa persona que hace historia al traer una oferta original que cambia el modo de vivir, de pensar y de actuar de los clientes, como lo hicieron los automóviles, las computadoras personales, el teléfono móvil, la oferta de desarrollo emocional al interior de la empresa, la comida orgánica, todas ellas llevan el germen de cambiar el modo de vivir y de autocomprenderse a sí mismas a las personas.
Ahora bien, un hobby puede convertirse en un microemprendimiento sin proponérselo en un primer momento? ¿Podemos ver la posibilidad de negocio siendo un artesano?
Aquí les presento algunos ejemplos que responden a estos interrogantes, para que saquen sus propias conclusiones.

“No quiero que pase de ser un hobby”


Para Juan Carlos Siciliano, el objetivo es que su hobby siga siendo tal: un pasatiempo. Asimismo, actualmente se enfrenta a la controversia propia del crecimiento de su notable actividad.
Juan Carlos realiza originales diseño en Plata 925 o alpaca, teniendo en cuenta las costumbres y usos de prendas que utiliza el paisano de nuestras pampas: “Lo mio es plateria tradicional. Abarca un amplio abanico de elementos como, cuchillos, facones, rastras y hebillas.”
Si bien es un autodidacta, apostó a perfeccionar su técnica en talleres dictados por Hector Comizzi de Ramos Mejia, un reconocido platero.

Realiza sus diseños exclusivos solos por encargue, esto define su mercado y su clientela tan particular. Aunque parezca muy contradictorio, esta forma de encarar su “negocio”, le dio innumerables satisfacciones y enriqueció su anecdotario: “Para mi es apasionante, como nos decia el maestro Hector Comizzi, la plata se deja seducir. En una oportunidad una señorita, me trajo un prendedor que era de su abuela. Me consulto que podia hacer, le propuse fundirlo en el crisol, agregar plata 925 y hacer un yunta para ella. Lo aceptó y lo luce colocado en un cinto de cuero crudo cocido con tiento de potro que yo mismo le confeccione. Lo importante de este trabajo es que ella lo luce con mucho sentimiento porque de alguna manera tiene presente a su abuela que tanto queria.”, nos cuenta sin poder disimular la emoción que este recuerdo le provoca.


Una de las debilidades de encarar de esta forma una actividad, según Siciliano, radica en la falta de tiempo para desarrollarla “ El tiempo del que dispongo es poco, ya que no se trata de mi actividad primaria” Por este motivo, no se decide a dar el salto que le permita crecer, por el temor que representa para él por ejemplo, no poder cumplir con los plazos estipulados con sus clientes.
Según Juan Carlos, la publicidad es muy importante para que los artículos de su creación sean conocidos y admirados (objetivo principal para un artesano), para esto cuenta con la ayuda de su hijo Ramiro Siciliano, quien encaró el diseño una página web con el fin de promocionar la noble actividad de su padre(www.juansiciliano.com.ar), en donde además de exponer las creaciones, les permite contactarse con clientes que están en diferentes puntos del país.

“EmpresArte”


Cuando Verónica A. Fasciani comenzó a dar sus primeros pasos en la vitrofusión, no pensó en el largo camino que iba a recorrer y menos aún, que podría desarrollar una visión empresarial con ello.
Sus comienzos no fueron improvisados, ya que apostó a la capacitación adquiriendo los primeros conocimientos en el Profesorado en Artes Visuales en la Escuela “Emilio Petorutti” de la ciudad de Pergamino, luego la tecnicatura en Artes del Fuego y esta rica experiencia la llevó a su vez a investigar en la vitrofusión. Sus primeros pasos los dio de la mano de la profesora Graciela Gambini, en la ciudad de Rosario y ha seguido perfeccionándose a través de cursos y seminarios con diferentes profesores: Daniela Fabián, Malena Quintar y Paty Serbali, en Capital Federal.
La técnica de la Vitrofusión consiste en la fusión de dos o más vidrios a elevadas temperaturas. Pudiendo así crear diversas formas, con texturas y colores muy interesantes.
Los objetos realizados con esta técnica pueden ser muy variados: desde bijouterie y objetos decorativos, utilitarios (platos, bandejas, floreros, ceniceros, etc.), otros aplicados a la arquitectura (como en el caso de una guarda por ejemplo), a la iluminación hasta la posibilidad de experimentar y crear libremente diversas composiciones artísticas.
Verónica Fasciani transformó su hobby en un interesante emprendimiento, dandole varias facetas. Una comprende la venta de los objetos realizados. Otra buena posibilidad de hacer rentable su hobby la encontró enseñando las técnicas de su arte. Para esto, desarrolló cursos destinados al público en general, cosa que le ayudó a solventar los costos de su actividad en un comienzo.
Según nos comenta Verónica, en los objetos realizados están presentes dos herramientas fundamentales: intuición y sensibilidad. No pueden faltar a la hora de crear. Y si sumamos a esto los conocimientos adquiridos se genera una “alquimia” muy especial.
Muchas veces, los diseños son exclusivamente realizados por encargue, según Fasciani “ Es necesario escuchar atentamente al cliente, luego propongo ideas, sugiero, incorporo cosas nuevas a lo que me dice, y finalmente volvemos a charlar sobre el proyecto, su participación es muy importante y decisiva. Si bien yo hago mis aportes y sugerencias hay un diálogo de por medio, entre lo que quieren, lo que yo pueda aportar y los posibles; lo cuál en general da resultados muy positivos!.”
Uno de los inconvenientes de este emprendimiento radica en que la mayoría de los materiales con los que trabaja no los consigue en la ciudad en la que vive, por ello los debe adquirir en ciudades como Capital o Rosario, aumentando costos y tiempos.
Cómo todo artesano, es una apasionada de su arte, esto sumado a su veta de emprendedora, no le impide reconocer el mercado en el que se maneja “Cada pieza que sale del horno es única y ésta es la magia de la vitrofusión. Por lo tanto las personas que eligen estos productos son aquellos que eligen algo con un toque diferente, personal, único, que gustan de un trabajo artesanal donde se ve la impronta del artista o el artesano que lo realizó” ; nos dice.
Definir cúal es el nicho del mercado, le llevó un tiempo prudencial y para ello comenzó participando en ferias artesanales y de diseño, a modo de experiencia y de “darse a conocer”. Actualmente los objetos que realiza se pueden adquirir en el “Almacén de Arte” de la Galería Lola Mora de Pergamino, o directamente en su taller particular.
Uno de sus principales objetivos radican en su crecimiento como artista y empresaria: “Me gustaría crecer cada vez más en esta disciplina y en otras técnicas relacionadas con el vidrio, para combinarlas con la arquitectura y la decoración. Me parece fantástico poder integrar el arte a la vida cotidiana. Creo que es muy positivo que la gente pueda adquirir un objeto de diseño, una escultura, un cuadro, tanto para el que se lo lleva como para aquél que lo realiza. Es hora de dejar de lado ciertos prejuicios “comer del arte es valorar el arte”. Para esto, ademas de adquirir y desarrollar las técnicas de la vitrofusión, realizó un curso de Gerenciamiento de Microempresas: “Realizar el curso que ofrece la Cámara de Microempresarios me ayudó a analizar este proyecto y me brindó herramientas muy útiles, ya que a veces se presentan diferentes problématicas a resolver en todo emprendimiento. Hay obstáculos tanto internos cómo externos (culturales, sociales, económicos, etc) que uno deberá ir desbloqueando para poder crecer.”
Verónica tiene muy claros sus proyectos o visión de negocio a futuro: “Me gustaría ampliar la cartera de clientes y disponer de un tiempo mayor para dedicarle a esta actividad. Contar con un lugar más céntrico, tratándose de Pergamino, creo podría ayudar a que la gente conozca más lo que hago. Como así también la publicidad, que es una herramienta muy importante hoy en día. Tanto en los medios locales como el hecho de contar con una página web, lo cuál sería interesante para que me conozcan personas de otros lugares por ejemplo.”
Poco a poco este proyecto se va cocinando, como las piezas en el horno. Se va sintiendo ese calorcito que va templando lento cada trozo de vidrio hasta darle forma a una nueva creación.
Secretos de alquimistas, que más…

miércoles, 8 de julio de 2009

PYMES ON LINE - Sábado a las 10 hs. por Radio 10 Pergamino (FM 107.3)

 

Este sábado arrancamos con PYMES ON LINE, un espacio para hablar de negocios en el clima distendido de un sábado a la mañana.

Para dejarnos propuestas, ideas, adhesiones y propagandas conectarse a pymesradio10@hotmail.com  

Este programa esta auspiciado por la Cámara de Pymes y Micrempresas de Pergamino

pymes_online banner

jueves, 2 de julio de 2009

Se suspende el curso de Gerenciamiento Pymes

En virtud a los acontecimientos públicos y notorios de suspensión de clases en todos los niveles, la Camara de Pymes y Microempresas de Pergamino comunica que el curso de Gerenciamiento de Pymes que se venía desarrollando todos los viernes en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°5 quedan suspendidos hasta el 3 de agosto de 2009.

De todos modos se seguirá publicando material en el sitio web de la cámara: www.cmpergamino.blogspot.com