viernes, 30 de abril de 2010

El liderazgo en las organizaciones vivas

Por Peter Senge, autor de la Quinta Disciplina, libro Mítico del Management

Los líderes impulsan el cambio. Eso es lo que se espera de un líder real hoy. Sin embargo, cuando combinamos esta frase con la definición de líder como gerente senior, esta visión lleva a una búsqueda corporativa continua del CEO-héroe -la persona que puede presentarse ante los accionistas, que puede energizar a los empleados que se resisten al cambio y que no teme tomar “decisiones duras”. Gradualmente, esta forma de pensar también ha llegado a otras instituciones, que se ven atrapadas en la búsqueda de sus propias figuras heroicas para impulsar el cambio en las recalcitrantes organizaciones no competitivas y siempre centradas hacia su interior.

¿No será que la constante búsqueda de un héroe-líder distrae la atención de la creación de instituciones que por su propia naturaleza se adapten y reinventen a sí mismas?

En todo tipo de instituciones vemos emerger un patrón inquietante. Enfrentadas a necesidades prácticas de cambio significativo, optan por el héroe líder en lugar de producir y de­sarrollar capacidad de liderazgo en la organización. El nuevo héroe-CEO infunde nueva vida a la doliente riqueza de la organización, habitualmente recortando costos (y generalmente gente) e impulsando la productividad y las ganancias. Pero con frecuencia, estas mejoras no duran. Muchas de las grandes estrategias de un líder nunca se implementan; la gente en general se apega a su forma habitual de hacer las cosas. No surgen nuevas ideas del sector atención al cliente porque se sienten demasiado intimidados para arriesgarse. No se liberan energías para crear nuevos productos o nuevas formas de satisfacer las necesidades del cliente porque todos están demasiado ocupados en agradar a sus jefes. Invariablemente, vuelven a aparecer nuevas crisis y comienza la búsqueda de un nuevo héroe-líder. En efecto, el mito del héroe-líder crea un espiral vicioso de cambios drásticos impulsados desde arriba que se realimenta constantemente y que aumenta el pánico y disminuye el liderazgo en la organización, llevando eventualmente a nuevas crisis y búsqueda de un liderazgo más heroico.

El culto del héroe-líder que impulsa el cambio es un método seguro para evitar que una institución acepte el cambio. En realidad, no existe mejor estrategia para alcanzar esta meta. El precio que todos pagamos a la larga es incalculable: instituciones que van de crisis en crisis, estrés continuo en sus miembros, desempeño mediocre (en el mejor de los casos) en el largo plazo y el afianzamiento del concepto que la “gente común” no tiene poder para cambiar las cosas.

Un cambio de visión
Irónicamente, a pesar de nuestras luchas continuas para impulsar el cambio en organizaciones que lo resisten, estamos rodeados de un mundo en constante cambio. Muy poco permanece invariable en la naturaleza. Todo está en movimiento, todo cambia y se adapta constantemente. Todo lo que está vivo.

Aquí reside la falla fundamental de la mayoría de las estrategias de liderazgo. No podemos entender que lo que tratamos de cambiar está vivo. Vemos a nuestras organizaciones como si fuesen máquinas.

Es imposible para nosotros, como producto de la era industrial, saber hasta qué grado la metáfora de la máquina da forma a nuestras percepciones. Sin embargo, nuestro lenguaje deja ver los conceptos detrás de los supuestos. Hablamos de líderes que “impulsan el cambio” como si fuese un equipo pesado de producción. ¿Han tratado últimamente de “impulsar” a un adolescente? El pensamiento de una máquina no está limitado solamente al tema de liderazgo. Nuestro léxico organizacional evoca un mundo mecánico de medidas, planes, programas y gerentes que tienen el control. En realidad, como sostiene Arie de Geus, toda sociedad ve a las corporaciones como una máquina de hacer dinero. Tiene propietarios. Por el contrario, ¿un sistema humano vivo tiene dueño? La corporación tiene diseñadores y constructores, los que crean sus sistemas y procedimientos formales. Un sistema humano se desarrolla a sí mismo (esta es una de las definiciones biológicas de un sistema vivo). La salud de la corporación se mide de acuerdo a cuanto rendimiento (dinero) crea para sus propietarios, un criterio nuevamente razonable para juzgar a una máquina, pero no a un sistema vivo. Finalmente, por supuesto, al igual que una máquina, la corporación no puede cambiar por sí misma -por eso necesita líderes que puedan impulsar el cambio.

Las organizaciones que no son corporativas no son diferentes. Por ejemplo, la escuela de la era industrial se moldeó claramente a partir de una línea de montaje: se supone que todos deben comenzar y finalizar al mismo tiempo y a la misma edad, y que todos deben moverse a la misma velocidad. Los que no son tan rápidos reciben un rótulo de “discapacitados para aprender” y habitualmente salen de la línea, para dejar lugar a los niños “inteligentes” que se mueven más rápido.

Considerar al liderazgo como expresión de un sistema vivo requiere cambios. Requiere una nueva definición y nuevas metáforas, es decir, un nuevo lenguaje. Requiere nuevos principios y nuevas perspectivas. Pero es interesante notar que nada de lo que se necesita es realmente nuevo. En realidad es bastante antiguo. Los cimientos para comprender el liderazgo en un mundo de organizaciones vivas ya existe: son recuerdos anteriores a la era de las máquinas y que no hemos perdido completamente.

http://www.expomanagement.com.ar/spanish/curriculum/senge/senge.htm

miércoles, 28 de abril de 2010

Si tenes un negocio, pymes o emprendimiento, estas en Pergamino y zona podés ser parte de la RED DE BENEFICIOS

RED DE BENEFICIOS
Si tenes un negocio, pymes o emprendimiento, estas en Pergamino y zona podés ser parte de la RED DE BENEFICIOS DE LA CÁMARA

En que consite?
La RED DE BENEFICIOS nuclea a empresarios y emprendedores que quieran ofrecer sus servicios y/o productos a los socios de la Cámara.

Estos servicios y/o productos son ofrecidos por la Cámara a LA TOTALIDAD de sus socios.

En que me beneficia?
12309_1345668053172_1575391669_30802508_7783094_n• Nuevos clientes
• Bonificaciones en los servicios y/o productos que ofrecen otros integrantes de la red
• Acceso a todos los beneficios de socios de la cámara
• Publicidad gratuita realizada en forma constante.
Como formo parte de la RED DE BENEFICIOS?
Para ser parte de la red, hay que ser socio de la Cámara e informarnos que tipo de servicio y/o producto se ofrece y cual va a ser la bonificación que se va a implementar para el resto de los socios de la RED y demás clientes que la Cámara pueda recomendar.

INFORMES: via mail escribiendo a camarapymespergamino@hotmail.com o al tel 02477-415161

martes, 27 de abril de 2010

Porqué estamos en el Facebook – Experiencia dentro de la RED SOCIAL

 

Hace poco menos de un año consulté al Secretario, casi tímidamente, para saber si le parecía bien crear un perfil de la Cámara de PyMES y Microempresas en el Facebook.

En ese momento la Institución solo contaba con un blog, que si bien tiene gran afluencia de visitantes, a mi entender era un medio demasiado “formal” para las cosas que daban vueltas en mi cabeza y necesitaba publicar.

Creo que fuimos ambos inocentes en crear “este monstruo bendito”.

Puse manos a la obra para definir el perfil y la imagen que iba a presentar. El paso siguiente fue comenzar a agregar a aquellas personas que de algún modo estaban relacionadas o conocían a la Cámara y comenzar a publicar notas que, según mi humilde punto de vista, podrían ser de interés para el sector que representamos.

El resto… fue solo la devolución proporcional a las horas de estar frente a una pantalla de monitor.
Este es un medio maravilloso para conocer y darse a conocer; todo lo que se hace es seguido por la red de amigos que pueden opinar sobre ello, todo lo que se publique tiene la posibilidad inmediata de ser visto y compartido, con la consiguiente difusión (un boca a boca aggiornado).

Cuando el objetivo principal es salir a al mundo y posicionarse, la herramienta es internet y uno de los medios a utilizar son las redes sociales, pensando en esto y a modo de agradecimiento a las mas de 1000 personas que alguna vez aceptaron la solicitud de amistad y a las que hoy se agregan sin necesidad de invitación, implementamos el sistema de Beneficios para Amigos.

Gracias a nuestro trabajo en facebook, hemos llegado a tener contactos en lugares a los que nunca hubiéramos podido acceder. ¡Pensar que solo intentábamos que nos conociera gente de nuestra ciudad y su zona…!

Nunca imaginé tener tanta retribución por parte de los que formaron esta gran red, mi objetivo primario fue comunicar informalmente las novedades de la Cámara, dar a conocer el esfuerzo de la gente que trabaja dentro de la Institución; pero hoy no puedo dejar de sentir orgullo por este monstruo bendito. También pesa la responsabilidad de tener la difícil tarea de generar interés en forma constante, poner la creatividad en remojo día a día para ver que nuevo articulo puede despertar la curiosidad de los que nos siguen, pero no se compara con la satisfacción de escuchar, como al pasar, el comentario positivo de gente que no sabe quién es el titiritero detrás de las bambalinas.

Probablemente, desde los comienzos a esta parte, haya tenido algunos desaciertos… pero en definitiva los únicos que no los tienen son aquellos que nada generan. Tener una idea y llevarla a cabo, con un objetivo como estandarte y teniendo en las espaldas la imagen de una Institución no es una tarea sencilla, aunque resultó ser, una muy positiva y gratificante experiencia.

Gracias a todos por aceptar ser parte de esta red, por el interés de seguirnos y por participar!!!!
por Victoria Mariani

EL ARTE DE HACER VIDRIERAS

Una aproximación desde la comunicación.
Una vidriera es un mensaje visual y como tal puede ser analizado desde el punto de vista de la comunicación. El texto que sigue propone, desde esta disciplina, una mirada al arte de hacer vidrieras.

Los elementos visuales son la sustancia básica de lo que vemos y las herramientas esenciales con las que contamos para diseñar un mensaje visual, en este caso, una vidriera. “Al recibir a los visitantes, la vidriera de una tienda juega un papel de anfitriona: es el rostro sonriente que saluda al que por allí pasa; el viento de cambio que anuncia las nuevas temporadas. Una vidriera no es solamente dinero sino energía, orgullo e imagen", escribe Mary Portas, quien empezó su carrera en Harrods como vidrierista y luego fue directora de marketing de Harvey Nichols.


La enorme mayoría de los comercios y tiendas tienen vidrieras y disponen de personas que, cada cierta cantidad de días, semanas o —en el peor de los casos— meses, se ocupan de renovarlas. En algunos casos, los responsables de las vidrieras actúan bajo la premisa de que la mera disposición artística de productos en la vidriera alcanza para llamar la atención del público. Es decir, se comportan como escaparatistas y tratan a las vidrieras como escaparates, términos entendidos tal como los define la Real Academia Española. Es una visión que funcionó en etapas pasadas de la historia de las vidrieras, cuando simplemente mostrar los productos bastaba. Los exóticos productos de ultra-mar llamaban por sí solos la atención hace cinco siglos a ambos lados del Atlántico, y las novedades europeas alteraban a los compradores del Montevideo del siglo XIX.

Actualmente, en un estadio de hiperconsumo y de semejanza entre productos, sería ingenuo no considerar la aplicación de recursos para atraer la atención de quien pasa frente a la vidriera.

Pablo Soto, autor de Diseño de Escaparates, propone una perspectiva que incorpora la idea de seducir en la vidriera y no sólo exponer. Esta distancia entre “mostrar" y “seducir" es el arte de hacer vidrieras. En palabras de Soto el “escaparatismo contemporáneo” es “una práctica comercialmente cada vez más compleja y disciplinariamente más autónoma, encargada no sólo de conformar un conjunto de estímulos visuales destinados a seducir al comprador, sino también de crear unos ambientes que gozan al mismo tiempo de la condición de testimonios de una época, de producto cultural y de creación plástica".

Las vidrieras tienen como objetivo atraer, mostrar, exponer, promover, seducir y, en definitiva, vender. Deben interceptar la mirada del espectador, tal como el empaque de un producto debe interceptar la mirada de quien ojea la góndola de un supermercado. Hasta aquí todo son expresiones de deseo, ideales. El asunto es cómo hacerlo.

La propuesta que presentamos consiste en analizar las vidrieras desde la perspectiva de la comunicación visual, basándonos en que las vidrieras son parte de una estrategia de publicidad de la firma o marca y que, por lo tanto, es pertinente considerarlas mensajes en el sentido clásico de los estudios de comunicación.
Se establece un emisor, que elabora un mensaje, que emite por un canal, con un determinado código, dirigido a un público-objetivo, con un efecto esperado. Luego de la fase de análisis, de consideración de componentes de la vidriera (elementos contextuales, elementos visuales, conceptos de percepción, de iluminación, maniquíes y accesorios), se establecerán las etapas de planificación, diseño, presupuestación y realización de la vidriera. Además, se considerará la vidriera como un texto, inserto en un contexto según la definición de Roman Gubern: “contexto es lo que va con el texto, su marco referencial indisociable. Todo producto cultural adopta de su contexto sus convenciones y a él se remite. Cada cultura se basa en una representación del mundo peculiar de cada época y sociedad. Cada contexto contiene las claves culturales de los productos que se generan en su seno y del que a su vez forman parte".

Por otra parte, y a los efectos prácticos de la primera evaluación de las características del escaparate específico con el que trabajará el vidrierista, se consideran contextos —de mayor a menor— la ciudad, el área o barrio, el marco arquitectónico, la propia estructura de la vidriera, las condiciones y parámetros para su elaboración, así como las vidrieras de la competencia.

Toda ciudad, aun las inventadas como Brasilia, es por definición, ecléctica. Mezcla de estilos arquitectónicos, diseños urbanos, formas de organización. Por lo tanto, debe tomarse en cuenta como contexto no solamente el aspecto físico de la ciudad, sino el imaginario de los habitantes con respecto a la ciudad.
Por otro lado, no es lo mismo que la vidriera esté en una vía peatonal que en una avenida de gran tránsito o de varios carriles. En una vía peatonal se puede pensar en una estructura intimista que atraiga la mirada de quien pasa caminando, sin embargo, las enormes vidrieras de doble o más altura, son opciones funcionales para avenidas de gran tránsito. También deberá tomarse en cuenta la topografía del barrio, el trazado de las calles y el sentido de circulación (en calles de una sola vía, por ejemplo) con respecto a dónde está situada la vidriera. Se buscará que la vidriera se imponga a la mirada de quien transita y no que acompañe la dirección del tránsito.

Además, hay otros factores a considerar: si la vidriera es parte de un edificio construido para comercio o si se trata de un edificio reciclado, el estilo arquitectónico de la construcción, si está dentro de un shopping o ubicado sobre la calle y cómo son los comercios linderos.
La misma estructura de la vidriera debe tenerse en cuenta: sus medidas, dimensiones, materiales, instalación eléctrica, rótulos, entradas, ubicación con respecto al comercio. Así como también se deben contemplar las condiciones para su elaboración: el objetivo de la vidriera, el público al que se dirige, los recursos asignados —presupuesto—, el tipo de producto o servicio y la tradición en lo referente al comercio y al producto en sí mismos.

Otros elementos del contexto a considerar son los posibles parámetros para la elaboración de la vidriera, que son utilizados por los comercios que tienen casas en distintos lugares del mundo y establecen una modalidad global para la presentación de sus salones de exhibición y de sus vidrieras. En una acción de refuerzo de marca, se siguen las mismas pautas en todas las sucursales alrededor del mundo, como en los emblemáticos casos de Benetton y Zara.

Por último, es conveniente conocer qué recursos de diseño de vidrieras utiliza la competencia para identificar los resultados —buenos y malos— y, sobre todo, para diferenciarse de ellos a través del diseño. La consideración de este conjunto de elementos permitirá al vidrierista detectar problemas y resolver-los al momento de planificar y diseñar el escaparate, sugerir mejoras y cómo obtener información que lo asista en lograr la efectividad de la vidriera.


La iluminación
El diseño de iluminación de una vidriera es la respuesta a dos preguntas: ¿cómo se ilumina?, ¿con qué se ilumina? Y la respuesta a la primera pregunta es la que motiva la segunda. Es decir, primero se decide el estilo de iluminación y luego se diseña la forma de iluminación: cómo alcanzar el efecto deseado a través de los artefactos que sean necesarios. Aunque a veces el presupuesto obliga a enfrentarse a la situación contraria, cuando los arte-factos disponibles son los que condicionen el estilo de iluminación.

Una de las decisiones a tomar cuando se está planeando el estilo de iluminación de la vidriera es cuánto tendrá de funcional la iluminación y cuánto de expresiva. Funcional en el sentido que permita ver los objetos y accesorios adecuadamente. Y expresiva en cuanto a considerar la posibilidad de crear atmósferas, sugerir ambientes, sugerir dimensiones que la vidriera no tiene o destacar un elemento por sobre otro.
Ideal es que la iluminación resulte expresiva a la vez que funcional. Un cliente que encarga una vidriera quiere, inevitablemente, que los productos en exhibición se vean bien. Pero también apreciará, al igual que el público, una vidriera atractiva donde la luz sea el elemento que la distinga.

Además, a la hora de definir la iluminación debe considerarse el contexto, por ejemplo, si la vidriera está dentro de un shopping o si da a la calle. En cualquiera de los dos casos, la iluminación de la vidriera estará compitiendo con la iluminación exterior, ya sea la de los espacios comunes de circulación del shopping o la luz del sol.

Si es una vidriera a la calle, en la noche tendrá la competencia más atenuada de la red de alumbrado de la ciudad. También debe tomarse en cuenta el reflejo de la luz exterior, durante el día, sobre los vidrios del escaparate que, además de impedir ver lo que hay dentro, puede degradar colores y materiales. Esto se suele remediar con toldos graduables que dan la posibilidad de evitar el reflejo del sol.

Esta “oscuridad" diurna exterior obligará a que la vidriera esté iluminada como si fuera para la noche, de manera que si la vidriera tiene un fondo o separación del resto de la tienda, entonces se asemejará a un escenario de teatro. Y es precisamente de la iluminación teatral y del cine de donde proviene el esquema básico de iluminación: luz principal, luz de relleno y luz de recorte. Esta iluminación se complementa con luces individuales (o una parrilla de luces) colocadas en el techo de la vidriera y en el piso (candilejas).
La iluminación desde el techo, cenital, provoca sombras —sobre todo en los maniquíes— que se rellenan con esas candilejas, adecuadamente enfocadas y reguladas en su intensidad.

Maniquíes y accesorios
“Cuando se los ve desnudos [a los maniquíes] el talle no hace demasiada diferencia. Todos se parecen. La única diferencia es lo que sus siluetas expresan. Lo que cuenta es el lenguaje del cuerpo".

Como bien señala Portas “el lenguaje corporal de los maniquíes es de primordial importancia en una vidriera” ya que "cada generación tiene sus señales: objetos, tipos de música, estrellas de cine que, apenas se las menciona, ya evocan toda una época... Cada generación reemplaza los íconos de la generación anterior con los propios en un movimiento donde la cultura popular participa a pleno... Pero las modas no son infinitas, se repiten con cíclica regularidad... la diferencia está en el lenguaje corporal distintivo de cada época... En cada época el espíritu del momento se manifiesta concretamente a través del lenguaje de los cuerpos”. En la actualidad, los maniquíes femeninos son siempre talle 36 o 38 y su tono “de piel" y facciones reflejan nuestra riqueza étnica. Tal como afirma Portas, cada nueva “generación" de maniquíes tiende a cambiar solamente la actitud, la pose, las posibilidades gestuales de los muñecos. Los maniquíes se usan porque son los que mejor exponen las prendas de vestir, por otra parte, dan la posibilidad de componer escenas, sugerir acciones, poner en marcha recursos de atracción de atención dentro de la vidriera. También se incorporan accesorios, es decir todo tipo de exhibidores u otros elementos que compongan la vidriera pero que no sean necesariamente los productos que están a la venta.


El diseño de una vidriera
Como en todo proceso de elaboración de mensajes de comunicación existe una tensión entre la creación y la factibilidad. El diseñador debe buscar fuentes de inspiración y desarrollar ideas originales, atractivas, novedosas, seductoras y, a la vez, tomar en consideración aspectos prácticos como presupuesto, público-objetivo y propósito de las vidrieras. Debe aprender a canalizar esa tensión en beneficio del mensaje ya que siempre deberá ser creativo, por encargo. Cada diseñador/comunicador tendrá su propia manera de trabajar; nuestra propuesta genérica es acostumbrarse a operar en dos canales (como si fueran de audio), en simultáneo. Uno de ellos el de la creación y el otro el de la factibilidad. La buena mezcla dependerá del conocimiento, la inspiración y la práctica.

Al comenzar el proceso de diseño se deben considerar los recursos con que se cuenta o de los que se puede disponer, pero todo el proceso creativo y de realización debe estar guiado por el concepto de lo que resulte más apropiado para lo que se intenta comunicar. Recordemos que una vidriera busca como fin último, vender. Debe atraer, para vender. Antes de definir cuáles son los recursos expresivos a adoptar para componer la vidriera se debe listar los recursos disponibles para realizarla: recursos estructurales y materiales, productos o mercadería a exhibir, recursos financieros y tiempo necesario, tanto para el diseño como para la producción, y la realización de la vidriera. Con esa información de base, sumada al conocimiento del propósito de la vidriera, información imprescindible e ineludible para que la vidriera colabore con los objetivos de la firma o marca, se puede pasar al plan de diseño y realización. “El presupuesto determina la escala del proyecto y el dinero permite evidentemente lograr la buena calidad —terminaciones impecables, espléndidos maniquíes, accesorios en tres dimensiones, fabricados a medida— pero la buena calidad no sirve de nada si no existen concepto ni idea”.

Se pretende que las vidrieras envíen un mensaje claro y algunas de las armas expresivas son la sugestión, la originalidad y la sorpresa. Estos, por supuesto, constituyen conceptos ideales. El arte estará en cómo hacerlos tangibles, darles forma en una idea, que sea factible y expresiva. “Todo medio susceptible de atraer a una persona debe ser considerado como una herramienta válida. Pero un proyecto de vidriera no tiene que estar necesariamente relacionado con el producto ni, de hecho, hacerlo figurar. A veces, elegir un tema cercano al producto puede no ser la mejor manera de proceder ya que se corre el riesgo que la competencia haya optado por lo mismo".

Una vez elegida la idea, lo ideal es bocetar, preguntarse y contestarse —con la mayor sinceridad posible— cómo expresa la vidriera planeada el objetivo buscado, y si es posible mejorarla. A la vez, se va elaborando el presupuesto y el estimado realista del tiempo, de manera de evaluar la factibilidad de realización de esa vidriera. Una vez aprobado el presupuesto, se pone en marcha la producción de la vidriera.

El cambio de las vidrieras
Es ideal renovar las vidrieras una vez por semana. Esta práctica se cumple en Londres y Nueva York, en especial en las grandes tiendas de departamentos, y las que tienen mejores vidrieras, como Saks, Bergdorf Goodman, Selfridges o Harvey Nichols. Esto lleva a una minuciosa planificación por parte de los vidrieristas que deberán prever el diseño de 52 vidrieras y la producción de cada una de ellas. Por otra parte, la realización en sí de la vidriera, incluyendo el desmontaje de la anterior, nunca insume más de doce horas y se hace por lo general durante la noche. El cambio semanal se fundamenta en el ciclo que cumple cualquier novedad: primero llama la atención, pasa-dos los días se produce el acostumbramiento y luego ya no se ve.

Y una vidriera que ya no llama la atención y, peor, que ya no se ve, es la antividriera: un despropósito y un gasto inútil de espacio y posibilidades. Esto es especialmente comprobable el día después de cual-quiera de las fechas ineludibles del año. Piensen el disgusto y la asociación con desidia y dejadez que causa ver una vidriera con adornos de Navidad en febrero. En palabras de Mary Portas: “La regla absoluta es el cambio inmediato de la vidriera una vez pasada la fecha. En ese caso, debe pensarse en los clientes, que son como el tiempo o las mareas: no esperan".

Por Soledad Hernández Montañez y María Inés Strasser.
Fuente: http://revistadixit.ucu.edu.uy/?table=articles&ID=7aa0eb7b2da3be7c70d15332d8f4c4d6&action=detail

jueves, 22 de abril de 2010

Capítulo COSTOS en Seminario “Cómo crear tu empresa y tener éxito en el intento”

El pasado viernes 16 se desarrolló la segunda parte del Seminario “Cómo crear tu empresa y tener éxito en el intento” a cargo del Contador Marcelo Di Cesare, Organizado por la Cámara Pymes y de Microempresas de Pergamino y el Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nº 5 de Pergamino, en el marco de las actividades por el Bicentenario de la Patria.

 

viernes 16-04

 

C.P.N. Marcelo Di Cesare y asistentes al Seminario

 

 

 

 

 

 

 

Para solicitar información sobre este Seminario y otros dirigirse al Departamento de Capacitación a cargo de la Analista Victoria Mariani por mail a: camarapymespergamino@hotmail.com o al tel. (02477) 415161

A continuación parte del material sobre Costos.

Costos 1  Costos 2 costos 3costos 4 costos 5 costos 6costos 7   Costos 8 Costos 9

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

viernes, 16 de abril de 2010

BOLETIN CAMARA PYMES Y MICROEMPRESAS PERGAMINO – ABRIL 2010

BOLETIN CAMARA PYMES Y MICROEMPRESAS PERGAMINO

ABRIL 2010

http://cmpergamino.blogspot.com/       http://es-la.facebook.com/camarademicroempresas.pergamino       Año I Nº 1

REUNION DE INTEGRANTES DE LA COMISION DIRECTIVA Y EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA MUNICIPALIDAD DE PERGAMINO

 

El día 11 de febrero, integrantes de la Comisión Directiva de la Cámara Pymes y Microempresas de Pergamino, se reunieron con el Secretario de Gobierno, Ing. Arturo Daniel Freggiaro. En dicho encuentro, el Presidente de la Cámara, Cdor. Marcelo Di Cesare, expuso los objetivos para este año 2010 con la finalidad de aunar criterios de trabajo en  pos del bienestar del  sector que ésta Cámara representa.

 Di Cesare puso a disposición de la Municipalidad de Pergamino, el Departamento de Capacitación para microemprendedores  y  empresarios, actividad que la Cámara que precede  viene desarrollando desde el año 2008, para darle impulso mediante la incorporación de  conocimientos a este sector vital de la sociedad pergaminense.

Así también, se aportara la experiencia obtenida por la Cámara en la entrega y seguimiento de los microcréditos entregados en el año 2009.

Este tipo de encuentros, son productivos tanto para el representante del Gobierno Municipal, para la Cámara Pymes y Microempresas y más aun para la sociedad de Pergamino, ya que ambas instituciones se comprometieron en brindarse apoyo mutuo para contribuir  al desarrollo de las Pymes y MIPyMES locales  y del futuro empresario pergaminense.

INICIO SUS ACTIVIDADES ACADEMICAS 2010 EL DEPARTAMENTO DE CAPACITACION

 

El pasado lunes 22 de marzo en la sede del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°5 de Pergamino comenzó la actividad académica 2010 de la Cámara de Pymes y Microempresas de Pergamino. Realizo la apertura del acto la Directora del Departamento de Capacitación de la Cámara Victoria Mariani (en foto junto a Alicia Pessardo, Tesorera de la Cámara), quien comento el plan de formación para empresarios 2010, que incluye en el mes de junio un Seminario para Dirigentes de Cámaras Microempresariales de la Provincia con Profesionales de diversas países de Latinoamérica con quien FECAMI tiene convenios. Posteriormente el Presidente de la Cámara, el Contador Marcelo Di Cesare, dio las gracias a directivos y personal del ISFDyT  N°5 por permitirle por tercer año consecutivo la utilización del Instituto para formar en negocios a empresarios locales. Di Cesare expresó “Sabemos que el objetivo primordial de cualquier empresa es la rentabilidad de la misma para  que pueda crecer y tener un desarrollo sustentable en el tiempo. Y hemos observado que aquellos empresarios que mediante la capacitación han adquirido herramientas útiles para conducir una PYMES, fueron quienes frente a las crisis recurrentes en nuestro país pudieron campear la tempestad y llevar a su empresa a un puerto seguro”.

 

REUNION CON EL SECRETARIO DE FECAMI

El día 25 de Enero de 2010 la Cámara  Pymes  y Microempresas de Pergamino recibió la visita del actual Secretario de la FECAMI, Juan Zitti. En la reunión, los integrantes de la Comisión Directiva presentaron al ex Presidente de FECAMI el Plan de Trabajo de la Entidad pergaminense propuesto para el 2010 y se generó un interesante intercambio de conceptos y metodologías aplicables para lograr tal fin. A su vez, Zitti realizó una síntesis de los objetivos y metas a lograr por la FECAMI en el transcurso del corriente año. Este tipo de encuentros es considerado altamente positivo, ya que se generan ideas interesantes que enriquecen a ambas entidades.

BIBLIOTECA VIRTUAL

DE MATERIAL DE SEMINARIOS

***CONSULTA NUESTRO BLOG***

 

http://cmpergamino.blogspot.com/

 

PUBLICIDAD EN EL BLOG CON BONIFICACION PARA SOCIOS CONSULTE AL: 02477-415161  camarapymespergamino@hotmail.com

 

EXITOSO SEMINARIO DE COACHING ONTOLOGICO “RELACIONES CONFLICTIVAS”

El Coach Ontológico y Máster en PNL Alejandro dicto el seminario denominado: “Relaciones Conflictivas – Abordaje y resolución desde el Coaching Ontológico” los días 22 y 29 de Marzo. El disertante, experto en Psicología Empresarial,  explico los beneficios de desactivar los conflictos antes de que se vuelvan inmanejables. Calabia, dueño de un lenguaje muy coloquial y conocedor de empresas desde su puesto de Gerente de RR.HH. en un importante semillero de la zona, brindo ejemplos concretos donde las técnicas del Coaching le han permitido destrabar conflictos y lograr mayor rendimiento de los equipos de trabajo cuando existe la armonía en las compañías. El exitoso seminario, que fue recibido por los emprededores locales con suma atención, intercambiando puntos de vista con el conferenciante tendrá continuidad durante todo el mes de mayo, los interesados deberán inscribirse por mail a o al TEL 415161.

BENEFICIOS PARA SOCIOS Y AMIGOS

DE LA CAMARA PYMES Y MICROEMPRESAS DE PERGAMINO

BENEFICIOS PARA SOCIOS

  • Asesoramiento primario GRATUITO brindado por el plantel de PROFESIONALES de la Cámara.
  • Bonificaciones en honorarios de los mismos en caso de contratación.
  • Acceso al PROGRAMA DE CREDITOS
  •  IMPORTANTES Bonificaciones en la Escuela de Negocios y en capacitaciones aranceladas
  • Publicidad gratuita en Facebook
  • Publicidad a muy bajo costo en el Blog (incluye diseño de publicidad

BENEFICIOS PARA AMIGOS

  •  Acceso al PROGRAMA DE CAPACITACIÓN GRATUITA

  •   Publicidad GRATUITA en el Facebook

  •   Bonificaciones en la Escuela de Negocios y en capacitaciones aranceladas

  Acceso a información y novedades mediante Facebook y Newsletter

PLAN DE SOCIOS:

Completar la ficha de admisión

Costo mensual $10

INFORMES: ITALIA 889 – PERGAMINO – 2700  - TEL: 02477 415161  M@IL: camarapymespergamino@hotmail.com

miércoles, 14 de abril de 2010

SOLO EL 3% de las PYMES llega a los cinco años de vida

Si es titular de una PyME debe saber que su empresa se ubica dentro de una población de riesgo. De hecho, el 80% fracasa dentro de los cinco años de fundada (en Sudamérica del 50 al 75% lo hacen en los primeros 3) y el 90% no llega a los 10 años.

Y si hablamos de nuestro país, según la Asociación Argentina para el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa “sólo el 7% de los emprendimientos llega al 2º año de vida y sólo el 3% de los emprendimientos llega al 5º año de vida”.

Es usual escuchar a los dueños de las mismas esbozar razones que se ubican fuera de su responsabilidad. Desde política internacional, el gobierno de turno, falta de apoyo crediticio, altas tasas de interés, falta de controles de la competencia ilegal, altos costos laborales, etc. incluso hasta el tiempo pueden ser la justificación del fracaso. ¿Pero es así?

¿No le resulta extraño que sea la suerte la variable por la cuál algunos llegan y otros no?
Desde chico mi madre me ha enseñado a preguntarme cuál es mi responsabilidad en los hechos que me suceden y luego, mi formación profesional me ha confirmado que ese es el primer punto que debo analizar a fin de encontrar y responder la situación reinante.

Observando esta metodología; sin dejar de lado el contexto agresivo en que se desenvuelven las PyMEs y su natural vulnerabilidad; podemos pensar que el mayor problema surge en la “mala gestión” por parte de sus directivos.
La falta de capacitación mezclado a una omnipotencia exacerbada (nadie sabe más de mi negocio que yo y si sabe tanto, por qué no tienen su propio negocio?) llevan al emprendimiento a enfrentarse con dificultades de difícil resolución.

Seguramente hay más aspectos por ver, pero no caben dudas que con solo alguno de estos puede bien explicarse más de un fracaso lo que nos dice que, al margen de factores externos, la mayor debilidad de una PyME es su realidad interna y la capacidad o no de sus mentores en modificar a esta.

En más de una oportunidad señalé que un emprendimiento es un “bebe” al cual se le deben infinitas atenciones si se pretende su supervivencia. El “hacer “un “bebe” siempre es más fácil y agradable que el criar a un hijo.

El tener una idea y el dinero para ponerla en práctica no es suficiente, esa es la parte linda, es el “hacer” al bebe.

La dificultad surge en la “crianza” donde se deben aplicar los conocimientos técnicos y profesionales adecuados…como lo hace con su bebe o Ud. piensa que de no hacer caso de los avances en pediatría y estar atento y dispuesto a hacer todo aquello que sea necesario, la vida de su hijo no correría igual peligro.

Capacítese y capacite a su gente, pida consejo profesional, este dispuesto a escuchar y a cambiar todas las veces que sea necesario, este atento a su cliente y a la competencia, incorpore una política de mejora continua independientemente de la magnitud de su emprendimiento, etc. ese es el camino.

Recuerde que el 97% de los cierres de empresas son por la mala gestión…y el 3% de la buena. Eso le marca su objetivo.
Por: Dr. Daniel H. Casais
Fuente: Infocomercial.com

http://www.facebook.com/home.php?#!/notes/camara-de-microempresas-pergamino/solo-el-3-de-las-pymes-llega-a-los-cinco-anos-de-vida/384956316470

VISITAS DE AUTORIDADES DE FECAMI Y AIESEC A PERGAMINO

En el marco del programa de intercambio entre FE.CA.MI. (Federación de Cámaras de Microempresas de la Provincia de Buenos Aires) y AIESEC (Red Internacional de Jóvenes Universitarios y Recién Graduados) estarán este fin de semana en Pergamino dos jóvenes integrantes de AIESEC y el secretario de FE.CA.MI. Dr. Juan Zitti

FOTO: Reunión del secretario de FECAMI Juan Zitti a Pergamino junto a la C.D. de la Cámara

La Cámara de Pymes y Microempresas de Pergamino hará las veces de anfitrión y ha organizado diversas actividades tales como: Reuniones con empresarios de microempresas y pymes en su sede de calle Belgrano 889, Visitas in situ a empresas de Pergamino, Reunión con Autoridades del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nº 5 (con quien la Cámara viene desarrollando desde hace 3 años una fecunda tarea de Capacitación Empresarial) y una entrevista con el Secretario de Gobierno Municipal Ing. Agr. Daniel Freggiaro.

Los integrantes de AIESEC que se harán presente en Pergamino son: Julian Giraldo, oriundo de Cartagena, Colombia. 23 años. Administrador de Empresas Universidad Tecnológica de Bolivar (UTB) y Cursando Maestría en Marketing y Hotelería y Turismo de la Graduate School of Business de la Universidad de Palermo (UP), Buenos Aires, Argentina y Sara Boni, natural de Piracicaba, São Paulo – Brasil. 22 años. Cursa último año de Administración de Empresas de la Universidad de São Paulo (USP).

AIESECAIESEC es la red global de jóvenes universitarios y recién graduados más grande del mundo. Presente en más de 107 países y territorios, y con más de 35.000 miembros. AIESEC es la plataforma para que los jóvenes desarrollen su potencial de liderazgo, para causar un impacto positivo en la sociedad. ( www.aiesec.org )

El objetivo de este acuerdo entre FECAMI y AIESEC es Fortalecer la Federación en la Provincia, para que sea más estratégica, genere nuevos ingresos, mayor inversión en asociados, mejore el flujo de información. Todo eso a partir de un diagnóstico de las cámaras, implementación de herramientas gerenciales, mejoramiento de la comunicación e implementación de e-marketing, apoyado en la elaboración de campañas de posicionamiento, empoderamiento y sensibilización.

SEMINARIO DE CAPACITACION EMPRESARIAL EN JUNIO

Organizado por FE.CA.MI., AIESEC y la Cámara de Pymes y Microempresas de Pergamino en el mes de junio se va a desarrollar en nuestra ciudad un Seminario de Capacitación para todos los dirigentes de Cámaras Microempresariales de la Provincia de Buenos Aires.

Se contará con capacitadores de Brasil, Colombia, México, Chile y Argentina, y se tratarán los siguientes temas:

  • Iniciativas de proyectos: Incentivo y orientación para creación de proyectos de regionales para el desarrollo de ideas innovadoras
  • Manual y Guías: estandarizar procedimientos, claridad en las responsabilidades, difundir conocimiento, entre otros.
  • Comunicación Efectiva: creación de canales eficaces entre empresarios, cámaras y Federación, facilitar la interacción y cambio de información, construir una imagen institucional frente las entidades y el entorno.
  • Sostenibilidad Financiera: identificar y procurar innovar en las formas de ingresos, creando bases para toda la institución.

Si alguien desea más información, la puede solicitar mediante el mail : camarapymespergamino@hotmail.com o al teléfono 415161.

 

 

MAS SOBRE AIESEC

Kofi Annan"La Organización de las Naciones Unidas siempre ha reconocido que la imaginación, los ideales y las energías de los jóvenes son vitales para el continuo desarrollo de las sociedades en que viven. AIESEC ha contribuido a este desarrollo actuando como un agente de cambio positivo a través de la educación y del intercambio cultural para desarrollar una comprensión más amplia de las temáticas culturales, socio-económicas y de gestión empresarial."  Kofi A. Annan (Secretario General Naciones Unidas 1997-2006 / Premio Nobel de la Paz 2001)

domingo, 11 de abril de 2010

EL MÉTODO DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

 

clip_image001

Resumen del libro 6 sombreros para pensar de Edward de Bono
El propósito de los seis sombreros para pensar es desembrollar el pensamiento, de modo que el pensador pueda utilizar un modo de pensar después de otro — en lugar de hacer todo al mismo tiempo o intentarlo.

La mejor analogía es la impresión a todo color. Se imprime cada color por separado y al final se reúnen todos y se ve el conjunto.

El método de los seis sombreros para pensar está diseñado para sacar al pensamiento del estilo argumentativo habitual y llevarlo a un estilo cartográfico. Esto hace del pensamiento un proceso de dos etapas. La primera es elaborar el mapa. La segunda es elegir la ruta, en el mapa. Si el mapa es suficientemente bueno, la, ruta mejor suele ser obvia. Tal como en la analogía de la impresión a color, cada uno de los seis sombreros
pone un tipo de pensamiento en el mapa.

No pretendo afirmar que los seis sombreros abarcan todo aspecto posible del pensamiento, sino que abarcan los modos principales. Tampoco estoy sugiriendo que nos pongamos uno de los sombreros cada vez que pensamos.

El mayor valor de los sombreros es su misma artificialidad. Brindan una formalidad y una convención para requerir cierto tipo de pensamiento tanto de nosotros mismos como de los demás. Fijan las reglas del juego del pensamiento. Cualquiera que lo juegue va a conocer estas reglas.

Cuanto más se utilicen los sombreros, más se integrarán a la cultura del pensamiento. Todos los miembros de una organización deberían aprender el lenguaje básico de modo" que se pueda incorporar a la cultura.

El pensamiento en foco resulta así mucho más potente. En lugar de perder tiempo en discusiones y razonamientos sin rumbo, se contará con un planteo enérgico y disciplinado. Al principio, es posible que la gente se sienta un poco incómoda con el uso de los sombreros, pero «esta incomodidad desaparece apenas la conveniencia del sistema resulta evidente. La primera utilización de los sombreros será un pedido ocasional de usar uno en particular o de cambiar el negro por otro.

Como dije al principio del libro, el gran valor de los sombreros es que proporcionan roles de pensamiento. Un pensador puede enorgullecerse de representar cada uno de esos roles. Sin la formalidad de los sombreros algunos pensadores se estancarían en un modo único (generalmente el negro).

Subrayo una vez más lo fácil que es usar el sistema. No hace falta que el lector se esfuerce en recordar todos los puntos expuestos en estas páginas. Constituyen una ampliación lo esencial de cada sombrero es fácil recordar.

clip_image002Sombrero Blanco, blanco, virgen, hechos puros, números e información.
Sombrero Rojo, ver rojo, emociones y sentimientos, también presentimiento e intuición.
Sombrero Negro, abogado del diablo, enjuiciamiento negativo, razón por la que no resultará.
Sombrero Amarillo, luz del sol, brillo y optimismo, positivo, constructivo, oportunidad.
Sombrero Verde, fertilidad, creatividad, plantas brotando de las semillas, movimiento, provocación.
Sombrero Azul, moderación y control, director de orquesta, pensar en el pensamiento.

Mientras más personas aprendan el lenguaje, más útil resultará en cualquier organización. La verdad es que no contamos con un lenguaje sencillo como sistema de control de nuestro pensamiento.

Si nos sentimos tan inteligentes que creemos poder prescindir de este sistema, podríamos tener en cuenta que dicho sistema haría que esa inteligencia, de la que tanto nos jactamos, fuera más eficaz aún. Una persona con talento natural para correr se beneficia más que otros si a ese talento aplica disciplina.

..En este momento quiero hacer una acotación de sombrero amarillo. Pruébalo por ti mismo.
Me parece conveniente repetir en las páginas siguientes los resúmenes usados en el libro para cada uno de los seis sombreros para pensar

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO BLANCO
Imagine una computadora que da los hechos y las cifras que se le piden. Es neutral y objetiva. No hace interpretaciones ni da opiniones. Cuando usa el sombrero blanco, el pensador debería imitar la computadora.
La persona que pide información debe enmarcar y precisar las preguntas a fin de obtener información o para completar vacíos de la información existente.
En la práctica existe un sistema doble de información. El primer nivel contiene hechos verificados y probados, hechos de primera clase. El segundo, hechos que se cree que son verdaderos, pero que todavía no han sido totalmente verificados, hechos de segunda clase.
La credibilidad varía desde "siempre verdadero" hasta "nunca verdadero". En el medio hay niveles utilizables, tales como "en general", "a veces", y "en forma ocasional". Se puede presentar esta clase de información con el sombrero blanco siempre que se use el "marco" apropiado para indicar su grado de probabilidad.
El pensamiento de sombrero blanco es una disciplina y una dirección. Él pensador se esfuerza por ser más neutral y más objetivo al presentar la información. Te pueden pedir que te pongas el sombrero blanco o puedes pedirle a otro que lo haga. Se puede optar por usarlo o por quitárselo.
El blanco (ausencia de color) indica neutralidad.

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO
El uso del sombrero rojo permite que el pensador diga: "Así me siento con respecto a este asunto".
El sombrero rojo legitimiza las emociones y los sentimientos como una parte importantedel pensamiento.
El sombrero rojo hace visibles los sentimientos para que puedan convertirse en parte del mapa y también del sistema de valores que elige la ruta en el mapa.
El sombrero provee al pensador de un método conveniente para entrar y salir del modo emocional; así puede hacerlo de una manera que no resulta posible sin este truco o instrumento.
El sombrero rojo permite que el pensador explore los sentimientos de los demás cuando les solicita un puntó de vista de sombrero rojo.
Cuando un pensador está usando el sombrero rojo, nunca debería hacer el intento de justificar los sentimientos o de "basarlos en la lógica.
El sombrero rojo cubre dos amplios tipos de sentimiento. En primer lugar, las emociones comunes, que varían desde las fuertes, tales como miedo y disgusto, hasta las más sutiles como la sospecha. En segundo lugar, los juicios complejos, clasificables en tipos tales como presentimientos, intuiciones, sensaciones, preferencias, sentimientos
estéticos y otros tipos no justificables de modo perceptible. Cuando una opinión consta en gran medida de este tipo de sentimientos también se lo puede encajar bajo el sombrero rojo.

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO NEGRO
El pensar de sombrero negro se ocupa específicamente del juicio negativo. El pensador de sombrero negro señala lo que está mal, lo incorrecto y erróneo. El pensador de sombrero negro señala que algo no se acomoda a la experiencia o al conocimiento aceptado. El pensador de sombrero negro señala por qué algo no va a funcionar. El
pensador de sombrero negro señala los riesgos y peligros. El pensador de sombrero negro señala las imperfecciones de un diseño.
El pensamiento de sombrero negro no es argumentación y nunca se lo debería considerar tal. Es un intento objetivo de poner en el mapa los elementos negativos.
El pensamiento de sombrero negro puede señalar los errores en el proceso del pensamiento y en el método mismo.
El pensamiento de sombrero negro puede confrontar una idea con el pasado para verificar si encaja con lo ya sabido.
El pensamiento de sombrero negro puede proyectar una idea en el futuro para verificar qué podría fracasar o ir mal.
El pensamiento de sombrero negro puede hacer preguntas negativas.
El pensamiento de sombrero negro no debería utilizarse para encubrir complacencia negativa o sentimientos negativos, los que deberían utilizar el sombrero rojo.
El juicio positivo queda para el sombrero amarillo. De presentarse ideas nuevas, el sombrero amarillo siempre se debe usar antes que el negro.

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO
El pensamiento de sombrero amarillo es positivo y constructivo. El color amarillo simboliza el brillo del sol, la luminosidad y el optimismo.
El pensamiento de sombrero amarillo se ocupa de la evaluación positiva del mismo modo que el pensamiento de sombrero negro se ocupa de la evaluación negativa.
El pensamiento de sombrero amarillo abarca un espectro positivo que va desde el aspecto lógico y práctico basta los sueños, visiones y esperanzas.
El pensamiento de sombrero amarillo indaga y explora en busca de valor y beneficio.
Después procura encontrar respaldo lógico para este valor y beneficio. El pensamiento de sombrero amarillo trata de manifestar un optimismo bien fundado, pero no se limita a esto —a menos que se califique adecuadamente otros tipos de optimismo.
El pensamiento de sombrero amarillo es constructivo y generativo. De él surgen propuestas concretas y sugerencias. Se ocupa de la operabilidad y de hacer que las cosas ocurran. La eficacia es el objetivo del pensamiento constructivo de sombrero amarillo.
El pensamiento de sombrero amarillo puede ser especulativo y buscador de oportunidades. Permite, además, visiones y sueños.
El pensamiento de sombrero amarillo no se ocupa de la mera euforia positiva (sombrero rojo) ni tampoco, directamente, de la creación de ideas nuevas (sombrero verde).

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE
El sombrero verde es para el pensamiento creativo. La persona que se lo pone va a usar el lenguaje del pensamiento creativo. Quienes se hallen a su alrededor, deben considerar el producto como un producto creativo. Idealmente, tanto el pensador como el oyente deberían usar sombreros verdes.
El color verde es símbolo de la fertilidad, el crecimiento y el valor de las semillas.
La búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental del pensamiento de sombrero verde. Hace falta ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.
Con la pausa creativa el pensador de sombrero verde se detiene en un punto dado para considerar la posibilidad de ideas alternativas en ese punto. No hacen falta razones para esta pausa.
En el pensamiento de sombrero verde el lenguaje del movimiento reemplaza al del juicio.
El pensador procura avanzar desde una idea para alcanzar otra nueva.
La provocación es un elemento importante del pensamiento de sombrero verde y se simboliza con la palabra op. Se utiliza las provocaciones para salir de nuestras pautas habituales de pensamiento. Existen varias formas de plantear provocaciones incluyendo el método de la palabra al azar.
El pensamiento lateral es una serie de actitudes, lenguajes y técnicas (que incluyen movimiento, provocación y op) para saltar de pautas en un sistema auto-organizado de pautas asimétricas. Se utiliza para generar conceptos y percepciones.

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO AZUL
El sombrero azul es el sombrero del control. El pensador del sombrero azul organiza el pensamiento mismo. Pensar con el sombrero azul es pensar acerca del pensamiento necesario para indagar el tema.
El pensador de sombrero azul es como el director de orquesta. Es quien propone o llama al uso de los otros sombreros.
El pensador de sombrero azul define los temas hacia los que debe dirigirse el pensamiento. El pensamiento de sombrero azul establece el foco. Define los problemas y elabora las preguntas. El pensamiento de sombrero azul determina las tareas de pensamiento que se van a desarrollar.
El pensamiento de sombrero azul es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones. Esto puede ocurrir de tanto en tanto durante el curso del pensamiento y también al final .
El pensamiento de sombrero azul monitorea el pensamiento y asegura el respeto de las reglas de Juego. El pensamiento de sombrero azul detiene la discusión e insiste en el pensamiento cartográfico. El pensamiento de sombrero azul refuerza y aplica la disciplina.
Se puede usar el pensamiento de sombrero azul en interrupciones eventuales para pedir un sombrero. También puede utilizarse para establecer una secuencia gradual de operaciones de pensamiento que deben respetarse tal como una danza respeta la coreografía.
Aún cuando se asigne a una persona el rol especifico del pensamiento de sombrero azul, este rol está abierto a cualquiera que quiera proponer comentarios o sugerencias de sombrero azul.